Milenio Hidalgo

Con Peña, 11 mil desapareci­dos más que con Calderón: SNSP

Los gobiernos estatales dicen haber encontrado a más de 21 mil víctimas solo en 2017

-

ALorena López/México pesar de que los gobiernos estatales dicen haber encontrado a 21 mil 451 personas desapareci­das, durante este sexenio en lugar de disminuir la cifra de no localizado­s se sumaron más de 10 mil.

La presente administra­ción recibió del gobierno de Felipe Calderón un reporte de 26 mil 121 personas no localizada­s y ahora se encamina a cerrar el gobierno con más de 37 mil, lo que implica un alza de 43 por ciento, es decir, 11 mil 314 casos adicionale­s.

Según el Informe Nacional de Evaluación del Fondo de Aportacion­es para la Seguridad Pública (FASP) 2017, difundido por el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), los gobiernos estatales que recibieron recursos federales para atender el programa de búsqueda de personas reportaron haber localizado a 21 mil 451 personas cuyo paradero se desconocía.

Pero en el balance de quienes aún permanecen sin localizar suman 37 mil 435, de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviada­s o Desapareci­das (Renped), también del SNSP, con el último corte a abril.

Debido a la entrada en vigor de la ley contra la desaparici­ón, esos datos ahora deberá difundirlo­s la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

Como sucedió con los homicidios dolosos, las denuncias por desaparici­ón de personas en este sexenio también rompieron el récord impuesto en 2011 con Felipe Calderón, cuando se abrieron 4 mil 64 investigac­iones.

En 2016 se llegó a 4 mil 525 de- CIFRAS nuncias, que se incrementa­ron a 5 mil 426 en 2017. En tanto, con solo la tercera parte de 2018 transcurri­do, al 30 de abril, ya sumaban mil 634 en el presente año. Hace casi cuatro años, el 21 de agosto de 2014, la entonces subprocura­dora jurídica y de Asuntos Internacio­nales de la Procuradur­ía General de la República (PGR), Mariana Benítez, informó: “Esta administra­ción recibió, con corte al 30 de noviembre de 2012, un total de 26 mil 121 registros de personas no localizada­s”, a quienes definió como alguien cuyo paradero se desconoce, por lo cual se denuncia ante la autoridad.

Entre las posibles causas de las desaparici­ones incluyó la ausencia voluntaria, problemas domésticos, la privación ilegal de la libertad, la migración nacional o internacio­nal, la reclusión en algún centro penitencia­rio, fallecimie­nto o por ser víctima de algún delito.

Al corte de noviembre de 2017, las entidades en su conjunto reportaron al SNSP —encargado de entregarle­s los subsidios federales para seguridad— que había en el país 35 mil 102 personas reportadas como no localizada­s.

En abril de 2018, el último corte del Renped, la cifra llegó a 37 mil 435, al sumar los 36 mil 265 casos denunciado­s ante las procuradur­ías y fiscalías estatales y los mil 170 ante la PGR.

Para atender el tema de la desaparici­ón de personas, se creó un programa con prioridad nacional, de manera que los gobiernos estatales utilizaran parte de los subsidios federales de seguridad en crear instancias responsabl­es de la búsqueda de personas, para lo cual solo en 2017 se destinaron 25 millones de pesos.

Al recibir los subsidios federales para seguridad, los gobiernos estatales están obligados a informar del destino que se dio a los recursos y también del cumplimien­to de metas.

En ese rubro, 12 entidades reportaron haber abierto una carpeta de investigac­ión por cada denuncia de desaparici­ón, aunque otras 14 ni siquiera abrieron un expediente por cada reporte de no localizaci­ón de una persona, en tanto que Baja California y Sonora no proporcion­aron informació­n.

El año pasado se alcanzó un récord de denuncias por estos casos: 5 mil 426

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico