Milenio Hidalgo

Hallan en Palenque máscara del rey Pakal; Amigos de Paz impugnarán decreto de la Secretaría de Cultura

La pieza, que enriquece la visión sobre el gobernante maya y confirma que murió a los 80 años, estaba junto a una ofrenda con cerámica y otros objetos

- Leticia Sánchez Medel/Palenque

La historia todavía está por escribirse en Palenque. Tras un arduo trabajo de campo, se encontró el nuevo rostro del rey Pakal, gobernante a quien se debe el esplendor de esta zona maya. Arqueólogo­s del Instituto Nacional de Antropolog­ía (INAH) localizaro­n una cabeza modelada en estuco de más de 20 centímetro­s que muestra al gobernante ya anciano, con arrugas.

El equipo del arqueólogo Arnoldo González, director del Proyecto Palenque, encontró esta pieza junto con una ofrenda maya conformada por cerámica, restos de fauna, minerales y otros objetos, en la Casa E de El Palacio, en la pirámide, situada al lado del Templo de las Inscripcio­nes, donde está la tumba del rey Pakal, el personaje más importante de este lugar conocido como “de las grandes aguas”.

La cabeza del rey Pakal enriquece la visión que se tenía de K’inich Janaab’ Pakal, precisó González, ya que ahora se confirma que sí murió anciano, a los 80 años de edad, por las arrugas que se advierten en la cabeza de estuco. El especialis­ta explicó que la ofrenda ritual encontrada fue utilizada para mostrar el fin de un periodo o la reconstruc­ción arquitectó­nica de este basamento piramidal.

El Proyecto Palenque también mostró el descubrimi­ento más reciente en las entrañas de la Casa C del edificio conocido como El Palacio. Apenas la semana pasada se encontró un subterráne­o que fue clausurado por los propios mayas. “Por como se ve, no hay datos de que en ese túnel exista una cámara funeraria o algo así. Tampoco tiene aplanados, así que estamos pensando que probableme­nte también era una costumbre utilizar esas subestruct­uras, ese concepto que aparece en muchos edificios, por lo que podríamos hablar de un plano del inframundo”, explicó González.

Esta especie de túnel, agregó, no representa un caso único, ya que al parecer tiene la misma subestruct­ura que se observa en el Templo de la Reina Roja. Es un tipo de sistema arquitectó­nico sorprenden­te que no esperaban encontrar en El Palacio. “Estamos pensando en el concepto de inframundo, que nos lleva a pensar en la realizació­n de rituales en esa parte inferior”.

Los hallazgos son resultado de las labores de conservaci­ón realizadas para enfrentar la acumulació­n de agua en el patio este del edificio, ya que en época de lluvia provocaba la filtración de agua, ocasionand­o problemas de humedad a la estructura piramidal y a su pintura mural.

Proyecto a tres años

Antes del recorrido por la Zona Arqueológi­ca de Palenque, el director del INAH, Diego Prieto, recordó que estos trabajos se realizaron gracias al apoyo económico que el equipo del arqueólogo Arnoldo González recibió, el pasado 4 de diciembre, cifrado en un financiami­ento de 500 mil dólares, unos 9.5 millones de pesos, del Fondo de Embajadore­s de Estados Unidos para la Preservaci­ón Cultural.

En Palenque esta suma se utilizó para la restauraci­ón estructura­l de los murales exteriores e interiores del Palacio, relieves de estuco y esculturas de piedra. El apoyo también determinar­á qué medidas de mantenimie­nto se necesitan para conservar la Tumba de Pakal.

Con este apoyo se recabó informació­n para tomar acciones preventiva­s y correctiva­s de conservaci­ón de los magníficos estucos modelados que decoran las paredes. Ahí se representa a los nueve señores que deben acompañar al dirigente en su viaje al inframundo.

La segunda línea del proyecto en Palenque contempla acciones de conservaci­ón en las cubiertas de las casas A, B,C, D y E del Palacio, que además de repercutir de manera positiva en las condicione­s de la construcci­ón, permitirá eliminar las filtracion­es de agua que afectan los estucos y los registros epigráfico­s y decorativo­s.

 ?? ESPECIAL ?? Los hallazgos son resultado de las labores de conservaci­ón realizadas en la zona arqueológi­ca para enfrentar el riesgo de acumulació­n de agua.
ESPECIAL Los hallazgos son resultado de las labores de conservaci­ón realizadas en la zona arqueológi­ca para enfrentar el riesgo de acumulació­n de agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico