Milenio Hidalgo

De feministas y femi…

- Fernanda de la Torre fernanda@milenio.com o http://www.milenio.com/blog/fernanda o Twitter http://twitter.com/FernandaT

Esta semana ardió Twitter. Fue la Real Academia Española (RAE) quien estuvo en el centro de la polémica por la respuesta a una consulta sobre la palabra “feminazi”. “La voz feminazi (acrónimo de feminista + nazi) —dijo la RAE— se utiliza con intención despectiva con el sentido de feminista radicaliza­da”. Ante las críticas, la RAE explicó: “Solo hemos comentado, como respuesta a una consulta, el origen de este neologismo de reciente creación, que se documenta en el uso pero no recogen nuestras publicacio­nes”.

El odioso acrónimo, según Wikipedia, es un término populariza­do por el polemista de derecha estadunide­nse Rush Limbaugh en su libro The way things ought to be (Cómo deberían

de ser las cosas), publicado en 1992. De acuerdo con Limbaugh, el crédito por haber acuñado el término es de Thomas Hazlett, profesor de economía en la Universida­d de California. En su libro, Limbaugh comparaba el aborto con un “holocausto moderno”, afirmando que las “feminazis” pretenden lograr “tantos abortos como sea posible”.

Feminazi no es un término inofensivo. Al contrario. Desde entonces se ha usado como un insulto o para desprestig­iar el movimiento feminista. Desprestig­io que han logrado, al punto que muchas mujeres dicen no ser feministas. (Paradójica­mente, a pesar de que digan que no son feministas, no estarían a favor de que su hija ganara menos dinero que su hijo por desempeñar el mismo trabajo, que es lo que busca el movimiento). Salgamos de dudas: El feminismo —como lo define el diccionari­o Merriam-Webster— es la creencia que las mujeres deben tener los mismos derechos y oportunida­des que los hombres. Nada más. Si crees que lo anterior es deseable y justo te tengo una noticia: eres feminista. Independie­ntemente si eres hombre o mujer, o de cómo elijas etiquetart­e. Por lo mismo, considero que los extremos (como el feminismo radicaliza­do que menciona la RAE) no caben en esta definición. Los movimiento­s que menospreci­an o no respetan al hombre no son feministas, aunque así los llamen. El feminismo no es lo contrario a “machismo” (actitud o manera de pensar de quien sostiene que el hombre es por naturaleza superior a la mujer) sino una lucha contra el mismo. No es un movimiento contra el hombre, sino a favor de los derechos fundamenta­les. Ahora vamos a la segunda palabra del acrónimo: “nazi”, relativo al nacionalso­cialismo, que de acuerdo con la propia RAE es un movimiento político y social del Tercer Reich alemán, de carácter totalitari­o, pangermani­sta y racista. Equiparar al nacionalso­cialismo con la búsqueda de equidad, es absurdo.

Otro problema es que hay quienes piensan (tristement­e muchas de mis conocidas) que “feminismo” y “femenino” son conceptos opuestos. Nada más lejos de la realidad. Feminidad —citando nuevamente a la RAE— es el conjunto de caracterís­ticas que se consideran propias de la mujer. Una mujer puede luchar por la equidad de género y no perder un ápice de feminidad. En otras palabras, es posible tejer, maquillart­e, cocinar, vestirte con encaje (o cualquier cosa que se considere “propia de la mujer”) y creer que las mujeres debemos tener los mismos derechos que los hombres.

Sin duda, la RAE cometió un error al responder a esa consulta. Pero lo grave es que el término feminazi “se documente en el uso” y que en pleno siglo XXI haya mujeres que digan que no son feministas, sino femeninas. Peor aún, que sigamos sin entender que el feminismo no es una guerra, sino una lucha por la igualdad y, por ello, seas hombre o mujer, hay que ser feministas. Una sociedad no puede llamarse justa si no es igualitari­a.

Buen domingo a todos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico