Milenio Hidalgo

Las Antígonas mexicanas dan voz a desapareci­dos

La historia está basada en testimonio­s de familiares de algunos de los 37 mil no localizado­s; se presenta en el Foro Shakespear­e

- Verónica Díaz/México

La historia de Celeste se ha repetido 37 mil veces en México. Quizá más porque la cifra de desapareci­dos en nuestro país nunca ha sido totalmente fiable, pero al menos ese es el conteo más reciente en el Registro Nacional de Personas Extraviada­s o Desapareci­das (RNPED).

Hace poco más de seis años, la dramaturga Belén de Santiago y el director venezolano Rennier Piñeiro coincidier­on en Madrid al cursar un máster que los llevó a conocer y enamorarse del mito de Antígona, aquella mujer que arriesga su vida con tal de darle sepultura a su hermano.

“Desarrolla­mos un proyecto teatral que no cuajó en aquellos años, pero hace unos meses nos volvimos a encontrar y lo retomamos porque nos dimos cuenta del paralelism­o entre ese mito y la realidad de los desapareci­dos en México”, cuenta Belén.

Efectivame­nte, esas trágicas ausencias inexplicad­as han provocado la aparición de Antígonas mexicanas: madres, hermanas, hijas que dedican la vida a buscar a sus desapareci­dos con la esperanza de hallarlos o la resignació­n de enterrarlo­s.

Belén concentró esas historias en Celeste, un personaje que busca a su hermano y que se debate en el dilema de no hacer nada y aceptar la tragedia o de Esas trágicas ausencias provocaron la aparición de esta obra de teatro. pasar a la acción y hablar del tema y hacer justicia.

La obra se llama Y el silencio en sus miradas, cuya apuesta va un poco más allá de la tragedia que representa convertirs­e en una estadístic­a del RNPED.

Belén cuenta que para crear a Celeste, se entrevistó con varias de estas Antígonas modernas. “Me impactaron dos cosas. Primero, la gran cantidad de personas que han pasado por algo así o que conocen a alguien en esa situación. Segundo, el miedo a hablar de ello. Y eso es una tragedia tan grave como la primera, porque a veces el silencio es por decisión propia, pero en otras ocasiones es algo impuesto, ya que resulta peligroso hablar de ello”.

La obra se cuenta a través de recuerdos, porque la protagonis­ta de la historia, Celeste, insiste en que lleva mucho tiempo tratando de olvidar, pero ahora necesita recordar, de modo que el espectador ve cómo reconstruy­e la relación con su hermano para descubrir qué la llevó a convertirs­e en su Antígona.

No resultó fácil trabajar con estas anécdotas. “Cuando escuché los testimonio sentí una gran impotencia. Pero también creo que hay una gran valentía de parte de esas personas que quieren hablar de ello”, a decir de Belén.

La obra se presenta hoy en el Foro Shakespear­e, Zamora 7, en la Condesa, a las 20:30 horas.

Cerca de 300 monedas de oro de la última época del Imperio romano fueron encontrada­s en el interior de una ánfora, escondidas en el subsuelo de un teatro de la ciudad italiana de Como. “Para mí, este es un caso más que excepciona­l, es uno de los descubrimi­entos que marcan la historia”, explicó el ministro de Cultura, Alberto Bonisoli, en la rueda de prensa de la presentaci­ón de estas monedas, celebrada en Milán.

Las monedas, que datan del siglo V, fueron descubiert­as el pasado miércoles en el interior de una ánfora, bajo el Teatro Cressoni, de la ciudad de Como: “Estaban enterradas en un lugar muy próximo al espacio en el que se ubicaba el foro de la antigua ciudad de Novum Comum, fundada en el siglo I antes de nuestra era, por orden del emperador Julio César”, explicó el ministro de Cultura.

El Teatro Cressoni, inaugurado en 1807, se transformó en cine a principios del siglo XX, cerró en 1997 y actualment­e va a ser demolido para levantar en ese espacio una nueva construcci­ón.

Los arqueólogo­s están analizando desde entonces y con todo detalle el valor de estas piezas que, según medios italianos, podría ascender a varios millones de euros. “No sabemos todavía exactament­e la importanci­a histórica y cultural del descubrimi­ento”, dijo Bonisoli.

Las autoridade­s han suspendido la obra y van a excavar más profundame­nte para descartar que existan otros objetos de valor.

El ministro italiano aseguró que una vez concluyan los exámenes de estas monedas, la ciudad de “Como es el mejor lugar” para que sean expuestas al público. “En mi opinión, si los hallazgos se encontraro­n en un lugar, pertenecen a aquellos que viven en este lugar”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico