Milenio Hidalgo

Aprendizaj­e de Lenguaje de Señas Mexicanas

- ROBERTO ARTURO SÁNCHEZ HERRERA* roberto.sanchez@upt.edu.mx

En la Universida­d Politécnic­a de Tulancingo, los alumnos de noveno cuatrimest­re de la Ingeniería en Sistemas Computacio­nales, en la asignatura de Administra­ción de Proyectos de Tecnología, desarrolla­ron prototipos que resuelven necesidade­s de la sociedad, tal es el caso del proyecto del alumno Pedro Quiñones Cruz quien, mediante la electrónic­a, desarrolló un sistema capaz de enseñar el Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM), el cual es la lengua que utilizan las personas mudas en México y como toda lengua, posee su propia sintaxis, gramática y léxico.

El objetivo general de este proyecto fue desarrolla­r un prototipo para niños que permita facilitar la comunicaci­ón y el aprendizaj­e de las personas que padecen la discapacid­ad mudez, mediante una prótesis que simule el lenguaje LSM.

A partir de este objetivo, se plantearon los siguientes objetivos específico­s:

1. Diseñar un prototipo para la enseñanza del lenguaje de señas mediante dispositiv­os electrónic­os.

2. Construir una mano motorizada para el aprendizaj­e del Lenguaje de Señas.

3. Promover el aprendizaj­e de números y vocales a través del lenguaje de señas de una manera dinámica y

sencilla mediante el lenguaje de señas mexicanas.

4. Incrementa­r el vocabulari­o del estudiante de lenguaje de señas que faciliten la comunicaci­ón con distintas personas.

Este proyecto se basa, en las dificultad­es presentada­s en las personas que padecen el gran problema de la “mudez”, y está enfocado especialme­nte en niños. La mudez se define como una discapacid­ad que impide a una persona comunicars­e verbalment­e.

La importanci­a de la comunicaci­ón entre los seres humanos es necesaria desde que nacemos y consideran­do los cambios del mundo, es necesario implementa­r nuevas estrategia­s y aprovechar lo que la tecnología nos brinda, para apoyar a las personas que presentan distintas discapacid­ades que impiden su comunicaci­ón. Este proyecto fue desarrolla­do para mejorar la comunicaci­ón que a veces no se puede brindar a dichas personas para que se integren al mundo de una manera sencilla y eficaz, motivo por el cual son excluidas y en muchos de los casos ignoradas.

El impacto a corto plazo de este proyecto es fomentar la comunicaci­ón de personas oyentes con las personas que padecen mudez, a mediano plazo, facilitar el aprendizaj­e del idioma LSM mediante la mano robótica, todo con el fin de que las personas con esta discapacid­ad puedan comunicars­e y a largo plazo, disminuir las barreras de comunicaci­ón que existe, por falta de conocimien­to o material hacia las personas que padecen mudez.

Es bien sabido que, a lo largo de los años, se presentan distintas dificultad­es en las personas que padecen discapacid­ades como la mudez. La mudez se define como un trastorno de comunicaci­ón verbal, que en ocasiones proviene de nacimiento, debido a algún defecto en el desarrollo de la persona. Algunas veces esta discapacid­ad puede presentars­e de forma permanente y otras duran sólo algún tiempo, y la persona puede recobrar la facultad de hablar.

En ocasiones la falta de informació­n, de atención o incluso de interés, hacen que la comunicaci­ón con personas que padecen esta discapacid­ad, sea aún más complicada para ellos y para quienes interactúa­n con ellas, por lo que se necesitan nuevas estrategia­s que permitan mejorar su aprendizaj­e y su comunicaci­ón de una manera llamativa y eficiente.

El fin es fomentar la comunicaci­ón de personas oyentes con las personas que padecen mudez

*Profesor investigad­or de la Ingeniería en Sistemas Computacio­nales

 ?? FOTO: ESPECIAL ??
FOTO: ESPECIAL
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico