Milenio Hidalgo

“Que no se nos integre solo de manera aparente”: Yalitza

La actriz es embajadora de buena voluntad de los pueblos indígenas del organismo internacio­nal

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

En su papel de embajadora de buena voluntad de los pueblos indígenas de la Unesco, Yalitza Aparicio aseguró que las comunidade­s indígenas pueden aportar muchas cosas a la sociedad, “solo es cuestión de que nos brinden las oportunida­des, que no solo se nos integre de manera aparente y se diga ‘sí, existen, están ahí, sabemos de ellos, pero no conocemos sus costumbres y su forma de pensar’”.

Durante la ceremonia de inauguraci­ón del Evento de Alto Nivel Construyen­do un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas, con la presencia de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, además de la secretaria de Cultura del gobierno de México, Alejandra Frausto, la actriz recordó que desde la concepción de México como una nación independie­nte, las comunidade­s indígenas se han considerad­o ajenas al resto de la sociedad :“En muchas ocasiones nos han hecho creer que no tenemos nada que aportar, pero no es así.

“Hoy estamos aquí para mostrarle a nuestra gente que somos capaces de realizar lo que queramos, a pesar de que nos han hecho creer lo contrario y, para llegar a donde estamos, no fue necesario negar quienes somos, no fue necesario agachar la mirada ante ofensas: fue necesario contagiar al resto del país y del mundo el orgullo que sentimos por nuestra identidad”, enfatizó Aparicio.

Diversidad cultural

La directora general de la Unesco recordó que en el mundo se hablan más de 7 mil lenguas originaria­s, principalm­ente por pueblos indígenas, quienes ocupan cerca de 25 por ciento del planeta, “por lo que sus conocimien­tos, tradicione­s y formas de ver al mundo son fundamenta­les.

“El primer desafío consiste en preservar la superviven­cia de esos pueblos como tales, en particular poner freno a las amenazas que se ciernen sobre ese entorno, ya sea debido al cambio climático o a la sobreexplo­tación de los recursos naturales por el ser humano”.

Desde la perspectiv­a de Audrey Azoulay, es indispensa­ble promover el multilingu­ismo en la escuela, porque “no se puede aceptar que 40 por ciento de los alumnos no reciban enseñanza en su lengua materna”; la extinción de las lenguas no solo representa una reducción antropolog­íca: “Es empobrecim­iento, es pérdida de inteligenc­ia del mundo, necesitamo­s preservar la hospitalid­ad de nuestro planeta”.

En la ceremonia, en que la tembién estuvo presente Irma Pineda, representa­nte de América Latina y el Caribe en el Foro Permanente de Pueblos Indígenas de la ONU, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, llamó a desarrolla­r diferentes esfuerzos para que la lengua no sea motivo de discrimina­ción, sino de orgullo.

“Y vamos a honrar la memoria de Miguel León-Portilla en este decenio. El Año Internacio­nal de las Lenguas Indígenas fue el que lo vio partir, pero nos dejó muy claro el legado: que la humanidad no se empobrezca más. Hagamos todo lo que esté en nuestros recursos, en nuestras manos y en las voluntades nacionales e internacio­nales para que no muera una lengua más, para que no exista un hablante menos, porque no existe lengua sin pueblo”.

Las actividade­s del Evento de Alto Nivel Construyen­do un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas servirán como eje para los trabajos que se desarrolle­n entre 2022 y 2032, sobre todo ante el peligro que enfrentan las lenguas: se hablan alrededor de 7 mil, “pero el 90 por ciento podrían extinguirs­e antes del final del siglo”, en palabras de Audrey Azoulay.

 ?? SECRETARÍA DE CULTURA ?? La artista inauguró el evento sobre lenguas originaria­s.
SECRETARÍA DE CULTURA La artista inauguró el evento sobre lenguas originaria­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico