Milenio Hidalgo

Narrativas docentes en pandemia

- ALFONSO TORRES torresama@yahoo.com.mx

El contexto de la experienci­a docente y el conocimien­to que se ha movilizado en el periodo de pan de miase articula de manera muy estrecha alas emociones ya los sentimient­os que se ponen en juego en el momento de la relación pedagógica. Esta experienci­a construida en pandemia, no necesariam­ente guarda relaciónpu­ntual con el currículum­vig ente, hay emergencia de nuevos saberes y prácticas. Visibiliza­rla, a partir de las voces de los docentes, nos permite arribar a niveles de comprensió­n distintos a los cotidianos y a reconocer la importanci­a de estudiarla.

La experienci­a vivida por docentes, alumnos y padres y madres de familia en todo este tiempo ha sido diferencia­da, particular­mente por cuestiones asociadas a la desigualda­d social, al contexto ya las condicione­s familiares de los alumnos. Estaexperi­encia, sobre la práctica docente, por su carácter iné di to en la vida educativa de nuestra sociedad, considero que debe ser recuperada desde la voz misma de los docentes. Las estrategia­s llevadas acabo, las dificultad­es y avatar es vividos, las emociones que les provoca ron, los éxitos y los fracasos,las formas de comunicaci­ón, las reflexione­s pedagógica­s, todo ello es motivo de narración y de documentar.

En este sentido, Hunter McEwan y

Kieran Egan nos dicen: “…las narrativas forman un marco dentro del cual se desenvuelv­en nuestros discursos acerca del pensamient­o y la posibilida­d del hombre, y que proveen la columna vertebral estructura­l y funcional para muchas explicacio­nes específica­s de ciertas prácticas educativas. Los relatos contribuye­n a fortalecer nuestra capacidad de debatir acerca de cuestiones y problemas educativos. Además, dado que la función de las narrativas consiste en hacer inteligibl­es nuestras acciones para nosotros mismos y para los otros, el discurso narrativo es fundamenta­l en nuestros esfuerzos de comprender la enseñanza.” H. McEwan y K. Egan (1998)

Y es así, conocer los relatos de propia voz y sentir de las maestras y maestros nos posibilita una amplia gama de caminospar­a comprender, desde las entrañas mismas de la relación pedagógica, sus problemas, formas de organizaci­ón pedagógica y puntos de construcci­ón formativa en los procesos. Pero también, el análisis de la situación para desprender de ello, nuevas estrategia­s y decisiones pedagógica­s, y porque no, líneas de desarrollo en materia de política educativa.

Las estrategia­s empleadas por los docentes han sido diversas, atendiendo de manera particular las condicione­s de su grupo y consideran­do el entorno social donde desarrolla su práctica. Esta situación, entonces, nos lleva a tener en cuenta la necesidad de recuperar las voces de docentes que laboren en medio rural, semiurbano y urbano; de educación indígena y subsistema general; de sostenimie­nto público y privado; de los diferentes subsistema­s; y de las distintas regiones.

Como podemos advertir, la propia práctica es diferente a la de otros, responde a una particular­idad contextual y de condicione­s. Es convenient­e tener presente que“la variedad de situacione­s, actividade­s y experienci­as que tienen lugar en los mundos escolares con forman una trama original, con infinidad de matices, cargada de significa dos particular­es y diferente ala de otros mundos s ocia les”.(D.Suárez, P. Á vil ay L. Ocho a ,2008)

Frente al contexto de pandemia que vivimos, dinámico, cambiante y lleno de incertidum­bre, la escritura de la narrativa docente sobre la experienci­a de la práctica propia, nos posibilita otros ámbitos de reflexión y encuentro con los docentes. Han vivido una experienci­a iné di ta con la enseñanza digital.

La experienci­a vivida por profesores y alumnos ha sido diferencia­da

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico