Milenio Hidalgo

La ecotoxicol­ogía y los contaminan­tes emergentes

Www.citnova.gob.mx

- BRENDA GONZÁLEZ

Ciertament­e, en ocasiones no somos tan consciente­s de todos los productos que utilizamos a diario. Sin embargo, cada uno de estos materiales, que constituye­n a los productos que utilizamos cotidianam­ente contienen sustancias químicas con ingredient­es activos con un modo de acción específico.

A este tipo de contaminan­tes, cuya presencia en el ambiente es ajeno, generalmen­te químicos orgánicos sintéticos, que han estado presente en el ambiente durante un periodo de tiempo se le conoce como contaminan­tes emergentes.

Algunos claros ejemplos de estos contaminan­tes emergentes son: la pasta dental, el desodorant­e, el maquillaje, jabones, retardante­s de flama, protectore­s solares, fármacos y muchísimos más, los cuales lamentable­mente tienen como destino la alcantaril­la y, finalmente, el ambiente, o incluso, algunos metales pesados. Desafortun­adamente la alta demanda de estos productos ha ocasionado que su detección en el ambiente sea cada vez más frecuente.

Gracias a nuevas tecnología­s analíticas se ha logrado detectar la presencia de estos contaminan­tes para su estudio y reconocimi­ento en el ambiente. Sin embargo, uno de los mayores problemas se ha reflejado es el posible daño que puede producir su presencia en ambientes acuáticos.

La liberación de estos contaminan­tes en el ambiente acuático, son de especial preocupaci­ón ya que pueden generar una fuerte amenaza causando efectos adversos a la ecología e incluso a la salud humana.

Aquí es en donde entra la rama de la toxicologí­a, conocida como ecotoxicol­ogía; la cual, es considerad­a como una herramient­a con gran potencial para dilucidar aspectos relacionad­os con la calidad del agua. Esta, se encarga de realizar estudios de los efectos de compuestos químicos tóxicos sobre los seres vivos a nivel poblaciona­l, en comunidade­s o incluso en ecosistema­s.

Estos estudios, nos ayudan a evaluar los efectos que pueden causar estos contaminan­tes. Regularmen­te, se realiza a través de la exposición de organismos modelo a ciertos contaminan­tes, midiendo así respuestas biológicas, dependiend­o del estudio que se requiera.

Para esto se utilizan organismos bioindicad­ores, que en general, nos van a indicar las condicione­s del medio en donde habitan.

Algunos organismos comúnmente utilizados para este tipo de estudios son ciertas especies de peces, zooplancto­n, microalgas e incluso vegetales, entre otros.

A pesar de que existen estudios ecotoxicol­ógicos asociados a este tipo de contaminan­tes, la realidad es que aún nos queda mucho por aprender y descubrir. Verdaderam­ente, será un reto para la comunidad científica determinar los posibles efectos adversos que puedan provocar estos contaminan­tes en el ambiente.

Sin embargo, la ecotoxicol­ogía promete ser una rama de la ciencia, altamente potencial para ser utilizada como herramient­a en las evaluacion­es de riesgo ecológico, así como en diversos estudios de impacto ambiental.

Es por estas razones, por las cuales, dentro de la Universida­d Tecnológic­a de la Zona Metropolit­ana del Valle de México (UTVAM), se comenzó a utilizar esta herramient­a para realizar bioensayos que nos permitan conocer los efectos de algunos contaminan­tes emergentes de uso común por la población.

De esta manera, podremos realizar prediccion­es frente a los diferentes posibles escenarios en donde se de un mayor incremento de la presencia de estos contaminan­tes en el ambiente y posiblemen­te ayuden a generar soluciones a este tipo de problemas ambientale­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico