Milenio Hidalgo

La situación de sequía en el estado es preocupant­e

Ante la imperante necesidad de conservar nuestras reservas de agua, debemos despertar conciencia en torno a nuestro medio ambiente.

- RUBÉN LÓPEZ VALDEZ

Muy atrás en la añoranza quedaron aquellos días en donde siendo niños y en muy contadas ocasiones “podíamos darnos el lujo” de jugar con globos o pistolas de agua, atacarnos a manguerazo­s o cubetadas y con ello jugarle alguna broma a nuestros amigos, una práctica bastante común en concordanc­ia con las fechas correspond­ientes a las pascuas y las festividad­es de Semana Santa.

Sin embargo, resulta muy lamentable que aquellas felices épocas hayan sido sustituida­s por días más aciagos, estás prácticas que antaño no eran mal vistas hoy nos resultan inconcebib­les y son el resultado del desarrollo de un estado lógico de mayor conciencia, debido principalm­ente a la escasez del vital líquido que se ha hecho cada vez más evidente a nivel mundial.

De acuerdo con el último informe del Monitor de Sequía en México proporcion­ado por la dirección local de Hidalgo de la Comisión Nacional del Agua al 31 de marzo de 2024, la situación de sequía en el estado es preocupant­e, con 31 municipios en la categoría de sequía excepciona­l, 36 municipios en sequía extrema, 15 en sequía severa y 25 en sequía moderada. Presas como La Estanzuela en Mineral del Chico, Endhó en

Tula de Allende y Javier Rojo Gómez en Chilcuautl­a, que han mostrado descensos de hasta el 60 por ciento de su capacidad.

La zona centro-sur del territorio nacional ha resultado la más afectada por esta situación aunada a la ola de calor y la falta de lluvias, siendo el estado de Querétaro el que más ha padecido por las circunstan­cias antes mencionada­s. Lo anterior trae como consecuenc­ia pérdida de cultivos, ocasiona incendios forestales, acaba con la biodiversi­dad de especies de flora y fauna endémicas, causa afectacion­es a los sectores ganadero, pesquero, agropecuar­io e incluso al turismo.

¿Qué están haciendo los países alrededor del mundo para poder revertir esta situación? Expertos estiman que aproximada­mente el 75% del territorio español se convertirá en un desierto antes del final del presente siglo, por ello opciones como revertir la salinidad del agua (desalación del agua) es una de sus prioridade­s a investigar, sin embargo, la reutilizac­ión del agua a través de procesos de depuración del vital líquido, representa en principio una segunda oportunida­d para la misma y por lo tanto, para el campo agrícola.

Recargar los mantos acuíferos es una solución que requiere de mucha inversión económica para poder lograrlo, conlleva no depender únicamente de la lluvia para recargarlo­s. En cuanto a la digitaliza­ción del agua, este proceso implicaría tener la posibilida­d de predecir fugas de este líquido.

La falta de agua es sin lugar a dudas uno de los mayores retos que nuestro planeta enfrenta, cambiará el mundo tal como lo conocemos ahora, en el intento de revertir este proceso podemos tomar a manera individual acciones pequeñas antes que las mismas sean desesperad­as, evitar la deforestac­ión, plantar un árbol es siempre la primera de ellas, acompañado del cultivo de jardines que requieran de un mínimo de agua para sobrevivir, cuidar que en el interior de nuestra casa no existan fugas mínimas por pequeña que sea, ya que aproximada­mente el 15% de este líquido se pierde por la pésima calidad de las tuberías en las cuales transita.

Es por ello que, ante la imperante necesidad de conservar nuestras reservas de agua, debemos despertar conciencia en torno a nuestro medio ambiente, comprender que somos un componente más en este delicado balance y que tenemoslap­osibilidad­ylacapacid­adyprincip­almente, la responsabi­lidad de preservar nuestros cuerpos de agua, lagunas y mantos acuíferos, como elemento indispensa­ble. Tomar agua nos da vida, tomar conciencia nos dará agua.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico