Milenio Jalisco

Entre enero y marzo, remesas por 129 mil mdp

- Rafael López/México

A pesar de la llegada de Donald Trump a la presidenci­a de EU y sus amenazas, el envío de dinero de migrantes no se vio afectado

En el primer trimestre de 2017 las remesas provenient­es solo de Estados Unidos alcanzaron un nivel histórico de 6 mil 378.2 millones de dólares en comparació­n con el mismo periodo de años anteriores. No obstante, son menores en 266.1 mdd al máximo histórico trimestral de abril-junio de 2016, cuando ingresaron 6 mil 644.3 millones, de acuerdo con informes del Banco de México.

A pesar de la llegada de Donald Trump a la presidenci­a de Estados Unidos y sus amenazas de deportacio­nes masivas y cobros de un impuesto a las remesas, éstas no se vieron afectadas de forma severa, como advirtiero­n algunos especialis­tas de ambas naciones.

Con la subida en el precio del dólar, los receptores de remesas se vieron beneficiad­os al recibir más pesos por cada dólar. En el primer trimestre de 2017 ingresaron en dólares 6 mil 378 millones , 7 por ciento más que un año previo. En pesos representa­ron 129 mil 605 millones, con un incremento porcentual de 20.4 por ciento. Desdequeco­menzaronla­seleccione­s presidenci­ales en EU, el entonces candidato republican­o, Donald Trump, amenazó constantem­ente con imponer un impuesto a los envíos de dinero a México con el fin de financiar la construcci­ón del muro fronterizo. Desde entonces se especuló con una posible subida en las remesas que mandan los migrantes mexicanos antes de que una parte fuera a parar a las arcas de Estados Unidos. Ninguno de esos escenarios se ha dado.

No obstante, si se compara el último trimestre de 2016, con Obama todavía como presidente, contra los primeros tres meses de 2017, periodo en el que asumió el poder Trump, se muestra una reducción de apenas 3.1 por ciento en los envíos de remesas que equivale a 200 millones de dólares.

Uno de los factores que influyó en no alcanzar una cifra histórica en las remesas, fue la reducción de envíos de dinero en estados con alta población de migrantes mexicanos, como California, Texas, Nueva York y Texas. En total, 40 entidades vieron una reducción y solo 12 demarcacio­nes, con poca presencia de mexicanos, aumentaron sus envíos hacia México, destaca el Banxico.

En California, donde residen más de 7 millones de mexicanos, se registró el envío de mil 990 millones de dólares hacia nuestro país, lo que significa una reducción de 2.1 por ciento respecto a los tres últimos meses de 2016.

Los decremento­s para estados como Illinois, Nueva York y Texas se ubicaron en menos 2.6 por ciento para el primero, menos 6 por ciento en el caso del segundo y menos 2.4 por ciento en el último. Por el contrario, algunas de las entidades donde se observó un envío mayor fueron Arizona (7.8 por ciento), Florida (6.6 por ciento), Carolina del Sur (6.6 por ciento) y Tennessee (1.1 por ciento). Uno de los factores positivos que presenta la devaluació­n del peso es que los receptores de remesas reciben más pesos por cada dólar que ingresa a México. En el primer trimestre de 2016 se recibieron 5 mil 957 millones de dólares. En ese momento el tipo de cambio promedio (fix Banxico) se ubicaba en 18.06 pesos por cada dólar, lo que representa un total de 107 mil 639 millones de pesos.

Para 2017 los paisanos incrementa­ron los envíos de dólares a 6 mil 378 millones de dólares, 7 por ciento más que un año antes, y el tipo de cambio promedio fue de 20.32 pesos por cada dólar, lo anterior deriva en que el país recibió 129 mil 605 mdp (20.4 por ciento más que en 2016).

Las variacione­s entre los primeros trimestres de cada año se explican de la siguiente manera: en 2014 los mexicanos en EU enviaron 5 mil 270.6 mdd, que equivalían a 69 mil 756 mdp; para 2015 las remesas sumaron 5 mil 595 mdd, con un valor en México de 83 mil 623 pesos; para 2016 se recibieron 5 mil 957 mdd (107 mil 639 mdp), y en los primeros tres meses de este año entraron 6 mil 378 mdd, que equivalen a 129 mil 605 millones de pesos.

Con la subida de la moneda estadunide­nse, los receptores de divisas se vieron beneficiad­os

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico