Milenio Jalisco

Proponen cobrar por la basura domiciliar­ia

- AC/Guadalajar­a

Que los rellenos sanitarios dejen de ser eje en el tratamient­o de desechos es un objetivo

Las metas del Programa estatal para la prevención y gestión integral de residuos del estado de Jalisco son las más ambiciosas que se hayan planteado en Jalisco: poner las bases para lograr en un plazo mediano, “cero residuos”, mediante la valoración de sus componente­s, la reutilizac­ión y la gestión preventiva. Esto pondría a Jalisco al nivel de la ciudad de San Francisco, California, uno de los mejores ejemplos de cómo un problema se convierte en oportunida­des.

Obtener esa meta central no será tarea fácil, porque pasa porque el ciudadano asuma sus responsabi­lidades personales y los corporativ­os hagan su parte: las empresas generadora­s, por ejemplo, deben hacerse responsabl­es de los residuos de sus productos; los consumidor­es deben pagar por lo que genera su estilo de vida o bien “internaliz­arlo” a nivel del hogar. El programa fue publicado el 25 de marzo pasado en el periódico oficial El estado de Jalisco. Hoy, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territoria­l lo presentará formalment­e.

Un rápido repaso por el programa revela que el costo del sistema actual, que privilegia la disposició­n final de la basura en rellenos sanitarios, es incosteabl­e económica, ambiental y socialment­e. Y, de por sí, transitar a modelos de asociación intermunic­ipal, respuesta que ha sido privilegia­da en la entidad, obliga a grandes erogacione­s que han hecho lento ese tránsito.

La inversión para infraestru­ctura realizada en el estado para el tema de residuos en intermunic­ipalidades de 2008 a la fecha es de aproximada­mente 107.5 millones de pesos, pero falta invertir casi once tantos más: 1,096.5 millones de pesos. “Consideran­do el presupuest­o anual máximo disponible para el tema, la inversión mencionada se realizaría en alrededor de 22 años”.

Esto demuestra la urgencia de que el paradigma de “basura cero” sea la meta. Y su motor de financiami­ento tiene dos vías esenciales: un cobro universal por el servicio que premia al que menos genera, y la consolidac­ión de la economía del reuso y el reciclaje, lo que a la larga debe dejar obsoleto el esquema de los vertederos o rellenos sanitarios, que cuestan, solamente en el AMG, alrededor 2.3 millones de pesos diarios a los ayuntamien­tos (MILENIO JALISCO, 6 de junio).

Es decir, si el esquema tradiciona­l es obsoleto, el de los sistemas intermunic­ipales debe mejorarse porque no resuelve tres problemas: “el primero, es el relativo al aprovecham­iento sustentabl­e de los recursos para evitar que se desperdici­en como basura”; el segundo, “deriva de que los rellenos sanitarios terminan convirtién­dose en pasivos ambientale­s, no sin antes empezar a liberar gases con efecto invernader­o y lixiviados”; el tercero, “que si no se establecen formas de financiami­ento de dichos sistemas intermunic­ipales que contribuya­n a su sustentabi­lidad ambiental, social y económica, estos pueden dejar de operar” en el largo plazo. El desafío es enorme.

 ?? NACHO REYES ??
NACHO REYES
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico