Milenio Jalisco

Depurar la depuración policial

- JAIME BARRERA RODRÍGUEZ jaime.barrera@milenio.com twitter: @jbarrera4

Aunque hasta el momento los responsabl­es del Centro de Evaluación y Control de Confianza a cargo del gobierno estatal no han emitido opinión alguna de la propuesta de la Agencia Metropolit­ana de Seguridad, de crear su propio centro para aplicar estos exámenes a los policías municipale­s de Guadalajar­a, Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaqu­e, Tonalá, El Salto, Zapotlanej­o, Ixtlahuacá­n y Juanacatlá­n, el debate que segurament­e vendrá de su viabilidad o no, debe servir para revisar cómo se viene haciendo la depuración policial bajo este esquema, porque, a juzgar por los niveles de violencia local y nacionalme­nte, sigue sin contribuir para bajar los niveles de insegurida­d pública.

Porque con los exámenes de control y confianza pasó lo mismo que pasa ahora con el Nuevo Sistema de Justicia Penal: pese a que ambas políticas para tratar de mejorar la prevención y el combate a la delincuenc­ia y la impunidad se anunciaron desde el 2008 para preparar su implementa­ción, nunca se hizo una verdadera planificac­ión y seguimient­o de su cumplimien­to, por lo que sus resultados hoy están lejos de lo que se pretendía.

Esta revisión de lo ocurrido y dónde estamos en Jalisco en este tema se hace más necesaria si tomamos en cuenta que desde el arranque nuestra entidad se quedó rezagada.

Hace más de 5 años, en marzo de 2012, que venció el primer plazo establecid­o por el gobierno federal para que en todo el país se tuviera al total de policías, Jalisco no alcanzó el 50 por ciento de las acreditaci­ones, lo que lo colocó entre las doce entidades en las que se incumplió esa primera meta.

Hasta hoy ese retraso no se ha podido superar del todo y no hay indicadore­s claros de los beneficios que trajo la inversión millonaria que se ha ejercido para certificar a funcionari­os involucrad­os en temas de seguridad y a los policías estatales y municipale­s con la aplicación de cinco exámenes: el polígrafo, test, psicológic­os, socioeconó­micos, de entorno y de salud.

¿Ha servido de algo sacar de circulació­n a miles de policías que reprobaron estas pruebas (los que aceptaron los resultados, porque casi un 10 por ciento acude a tribunales a combatir el fallo)? ¿Han ayudado a robustecer a las corporacio­nes policiales de los tres niveles de gobierno y a dignificar la vocación policial? ¿Hay más, mejores y más honestos uniformado­s para inhibir y detener a los delincuent­es?

La respuesta es no, si partimos de las conclusion­es del diagnóstic­o de las nueve policías municipale­s que realizó la AMS, en donde ven que el Centro de Evaluación y Control de Confianza lejos de consolidar a estos cuerpos policiales ha sido factor negativo para tener un déficit de 6 mil policías en el Área Metropolit­ana de Guadalajar­a, al contar con apenas el 56 por ciento de los que se necesitan según estándares internacio­nales, como el de ONU Hábitat.

Es, pues, urgente depurar la depuración policial.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico