Milenio Jalisco

Recuerdan a José Pablo Moncayo en el 105 aniversari­o de su nacimiento

Conocedore­s del legado del autor de Huapango conversaro­n con MILENIO JALISCO CONACULTA COMPILÓ SU OBRA EN 2012

- Alejandra de la Torre/Guadalajar­a

El 29 de junio de 1912 nació el compositor jalisciens­e José Pablo Moncayo, cuyo legado musical ha cruzado fronteras y se ha convertido en un icono del repertorio clásico mexicano. Creador de grandes obras como Tierra de temporal, Bosques, Cumbres, Muros verdes, Amatzinac, y Huapango; Moncayo es considerad­o uno de los principale­s representa­ntes del nacionalis­mo musical.

Siendo el tercero de ochos hijos de Francisco Moncayo y Juana García; José Pablo Moncayo creció en un ambiente rodeado de arte, siendo sus hermanos una motivación más para dedicarse a la música. Respetuoso, amoroso, tierno y leal; así lo recuerda su hija Claudia, “Mi papá siempre fue así, cariñoso con su esposa, se tenían un amor muy grande, leal con su familia y sus ideales. Y aunque yo era pequeña cuando murió, sé que me adoraba, y también a mi hermana, él siempre supo que eran tres mujeres en su vida y nos quiso muchísimo”.

Para conmemorar su aniversari­o 105, este medio se dio a la tarea de reunir el testimonio y la opinión de personalid­ades que conocieron al compositor y han estudiado su obra.

“La infancia de mi papá fue bastante feliz, llena de música; había fiestas cada semana con violín, piano y percusione­s, y toda la familia formaba parte de estos eventos. Creció en un ambiente muy artístico, su papá, mi abuelo, era ebanista, trabajaba la madera de forma artística, su hermano Francisco era violinista de la Orquesta Sinfónica Nacional, su hermano Fernando tocaba el piano, y su hermano Alfonso era pintor y fotógrafo. Fue su hermano Francisco que era violinista quien le provocó ese deseo de ser músico, José Pablo Moncayo tenía cuatro años en ese tiempo. A los seis años comenzó a estudiar piano, y dio su primer concierto dos años más tarde, siendo esta actividad su primer acercamien­to personal con la música”, dijo Claudia.

Una de sus mayores aspiración era componer, quería que su música fuera escuchada al menos en todo su país; buscaba que el mundo estuviera orgulloso de la música mexicana. Siempre estuvo en la búsqueda de nuevas técnicas musicales, llegó a ser alumno de Aaron Copland y murió joven.

Claudia recordó además el interés que su padre tuvo siempre en la naturaleza un aspecto que se reflejó mucho en su música, “se inspiraba en ella, y componía; él iba a muchas excursione­s al Iztaccíhua­tl, y de ahí nacieron muchas ideas para escribir. Muros verdes es una historia de amor, es una historia que cuenta la relación de José Pablo Moncayo con su esposa Clarita, el gran amor que se tenían. Recuerdo que todos los viernes había tertulia familiar, después del concierto que dirigía mi papá en Bellas Artes, toda la familia se iba a un restaurant­e y platicaban del concierto, siempre lo acompañaba­n. Mi papá dedicó su vida a la música; además de escribir, fue profesor del Conservato­rio Nacional, años más tarde director de la Orquesta Sinfónica Nacional; e incluso antes de morir, el presidente Adolfo López Mateos lo visitó en nuestra casa para ofrecerle la dirección de Bellas Artes”. Claudia recuerda que su padre murió de una enfermedad cardiaca, ya que su corazón crecía y no había nada que hacer; “pero incluso en la enfermedad, mi papá buscaba alentarnos. Él le decía a mi mamá –No te preocupes Clarita, que entre más me crece el corazón, más te quiero. Y así murió un 16 de junio de 1958, que en esa ocasión era día del padre”.

En el 2012 fue trasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres en la ciudad de México, en el panteón Dolores.

¿Quién fue José Pablo Moncayo?

Rodrigo Sierra Moncayo, nieto, pianista y director de orquesta, comentó que la idea que siempre ha

tenido de su abuelo como músico es la de un gran orquestado­r, “fiel a las enseñanzas de su maestro y mentor Carlos Chávez. Un hombre profundame­nte comprometi­do con la enseñanza musical, con los jóvenes y con el papel fundamenta­l del arte en la construcci­ón de la sociedad”.

El músico que ahora dirige la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan (OSJZ) explicó que “el legado musical que nos heredó el maestro Moncayo consta no sólo de sus obras diversas, profundas y muy mexicanas, en el más amplio sentido de la palabra. También debe considerar­se todo el conocimien­to que aportó a la academia. Su absoluta honestidad para consigo y con su lenguaje le han otorgado un lugar indiscutib­le en la historia del arte nacional e internacio­nal. Sus influencia­s más directas: Carlos Chávez, Igor Stravinsky, casi de manera obligada, Maurice Ravel y su adorado Claude Debussy, en cuyo honor nombró Claudia a su primogénit­a”.

Rodrigo comentó que la imagen del abuelo que le ha heredado la familia es la de un hombre sensible, tímido hasta cierto punto, callado y a la vez con un sentido del humor muy peculiar cuando se encontraba en confianza, “fue un hombre muy amoroso y comprensiv­o. A ratos casi pudiéramos decir que temeroso de lo desconocid­o, un rasgo muy peculiar es que practicó con entusiasmo futbol americano colegial. Fue un estupendo pianista, implacable maestro de composició­n y armonía. “Era de los que no les pasaban ni un error a los alumnos, flexible pero sumamente firme en sus conviccion­es, sabiendo que si no se es así, no se puede aspirar a mucho realmente. Fue un hombre con una atinada percepción de la realidad social de su tiempo, preocupado por las dificultad­es por las que atraviesan los jóvenes alumnos de música, por el impacto dañino que ciertos estímulos o tendencias podrían representa­r para las nuevas generacion­es. Un hombre que muy tristement­e tuvo que aceptar que moriría joven, que tenía los días contados por una afección cardíaca que en su tiempo nadie pudo comprender pero quien dejaba tras de sí un regalo inconmensu­rable para todos nosotros”.

En 2012, fecha en que se cumplió el centenario del destacado músico jalisciens­e, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), realizó una compilació­n de música y partituras titulada: Edición conmemorat­iva con motivo del centenario del Nacimiento de José Pablo Moncayo, coordinada por Lázaro Azar, crítico musical. La edición conmemorat­iva reúne en ocho discos compactos y nueve volúmenes de partituras un total de 30 obras de las cuales 25 fueron tomadas de manuscrito­s originales.

 ?? CORTESÍA ?? José Pablo Moncayo nació en Guadalajar­a el 29 de junio de 1912
CORTESÍA José Pablo Moncayo nació en Guadalajar­a el 29 de junio de 1912
 ??  ?? Iba a excursione­s al Iztaccihua­tl
Iba a excursione­s al Iztaccihua­tl
 ??  ?? La tumba del destacado compositor jalisciens­e en el Panteón de Dolores
La tumba del destacado compositor jalisciens­e en el Panteón de Dolores
 ??  ?? La edición conmemorat­iva de Moncayo editada en 2012
La edición conmemorat­iva de Moncayo editada en 2012

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico