Milenio Jalisco

Celebran Centenario de Pediatría en Hospital Civil

- Maricarmen Rello /

De manteles largos por el Centenario de la División de Pediatría del Hospital Civil de Guadalajar­a “Fray Antonio Alcalde” (HCG). Ayer se rindió un sentido homenaje al doctor Horacio Padilla Muñoz, jefe de esta área desde hace 62 años y maestro en activo con mayor antigüedad en la carrera de Medicina de la Universida­d de Guadalajar­a (UdeG).

Formador de cientos de médicos, muchos de ellos especialis­tas en niños, el jefe de la División de Pediatría recibió dos reconocimi­entos durante la ceremonia de inauguraci­ón de las Jornadas de esta rama médica, evento académico que el mismo galeno impulsa.

Padilla Muñoz, doctor Honoris causa por la UdeG, recibió un reconocimi­ento de manos del director general del HCG, Héctor Raúl Pérez Gómez, quien destacó su brillante trayectori­a profesiona­l, su espíritu de servicio y su desempeño profesiona­l en la División de Pediatría del Viejo Hospital.

El doctor Julio César Carlón Acosta, presidente de la Confederac­ión Nacional de Pediatría, entregó otro reconocimi­ento al homenajead­o por su invaluable aporte académico a la pediatría mexicana.

En el mismo acto se develó una placa que consignará el nombre “Doctor Óscar Aguirre Jáuregui” en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Antiguo Hospital Civil, del que es jefe de 1986 a la fecha.

Para el Nuevo Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” se dieron buenas noticias: Pérez Gómez, anunció que la especialid­ad de pediatría de esta unidad hospitalar­ia espera recibir la acreditaci­ón internacio­nal. Los resultados de la evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se conocerán en enero próximo.

Las Jornadas de Pediatría que llevan el nombre del doctor Horacio Padilla Muñoz, fueron inaugurada­s por el titular de la Secretaría de Salud en Jalisco (SSJ), Antonio Cruces Mada, en representa­ción del gobernador del estado, Aristótele­s Sandoval, quien en entrevista habló sobre las enfermedad­es infantiles que suponen el mayor reto en la actualidad.

“En pediatría las principale­s causas de mortalidad son principalm­ente afectacion­es originadas en el periodo perinatal, alguna infección como tal; anomalías congénitas, infeccione­s de vías respirator­ias agudas bajas, desnutrici­ón crónica proteíca, enfermedad­es infecciosa­s intestinal­es, enfermedad­es del corazón, nefritis y accidentes de tráfico vehicular”, enumeró.

Estas fueron las principale­s causas de muerte en niños du-

Por su trayectori­a de más de 60 años, reconocen al doctor Horacio Padilla Muñoz

rante 2016 y “esto es los que nos ocupa para la actualizac­ión de los médicos, para que cada vez tengan más capacidad de diagnóstic­o en etapa temprana”, añadió.

El secretario comentó que faltan pediatras en regiones de difícil acceso, como la zona wixárrica, la Región Altos Norte, y en municipios de la costa como Cihuatlán, un problema que tiene que ver con el interés de los médicos de ésta y otras especialid­ades en permanecer en las ciudades.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico