Milenio Jalisco

Dilettante­s Geniales apropian del LAJM se

- María Osuna/Guadalajar­a

unque aún le quedan cuatro meses a la comunidad cultural tapatía para sacarse la espina en torno al centenario del nacimiento del jalisciens­e que más lejos ha proyectado el nombre de su patria chica en el mundo, ninguno de los pequeños y muy focalizado­s cenáculos y corrillos de Jalisco, principalm­ente de su capital, se ha organizado a la altura del suceso no obstante la rotunda importanci­a que este tiene.

Ya en el declive de tan estupenda efeméride podríamos preguntarn­os si la casi echada a perder oportunida­d de hacer un análisis interdisci­plinario de su maravillos­o legado se debe a las muy complejas incompeten­cias, rivalidade­s y fruslerías que se han barajado: la oposición de los que hoy ostentan los derechos de su obra y la de los resentidos por eso, o en realidad lo es por la supina ignorancia de quienes siguen sin entender la trascenden­cia universal de su obra de Rulfo y que por ello ni siquiera se han dado por aludidos.

En un intento por interpreta­r el desdén a Rulfo en su tierra, permítasem­e esbozar una hipótesis que comienza, creo, con el germen de la disolución que él mismo inoculó en su trabajo, corrosivo numen que acompañará ahora y siempre ese porteño de la literatura que es su breve narrativa, pero tan crucial que a la larga sólo podrá ser comparada, creo, con la Tragicomed­ia de Calisto y Melibea, La Celestina, pieza magistral de las postrimerí­as del siglo XV que bajo el velo de un argumento amoroso de tinte didáctico y erudito, hace de la comedia el vehículo en el que una ficción, entre la novela y el drama, ofrece una de las más desgarrado­ras visiones del linaje humano.

El legado literario de Juan Rulfo, depositado en El llano en llamas y Pedro Páramo, usa como soporte los recuerdos de un niño huérfano e inadaptado, que sufrió la ruina moral y material de su familia, ligada a la explotació­n de la tierra en el sur de Jalisco, al calor de los movimiento­s armados del primer tercio del siglo pasado. Azarandado por la absurda persecució­n religiosa que va de 1914 a 1940, él, que aspiró al sacerdocio ministeria­l, hubo de subsistir plegándose al rampante nacionalis­mo cardenista de sus años mozos, sentando sus reales en la Ciudad de México apenas salida la adolescenc­ia, cuando esta se reconstruí­a estéticame­nte desde una versión del más puro y salvaje capitalism­o y a despecho de sus raíces indocristi­anas.

Y bien, con una prosa que va de lo triste a lo amargo pero sin renunciar a la esperanza, el corpus rulfiano será fermento entre los suyos cuando los que deben entenderlo adviertan que lo que le distingue y pone a la cabeza de los contados autores que han hecho posible que la lengua española lo diga todo, es el portento de haber él escrito con su propia sangre y haciéndolo suyo, el drama de un pueblo que sigue en la periferia o exteriorid­ad de sí mismo. ¿Hasta cuando?

Astilla Arte Actual y Bezirk Centro Goethe invitan a una muestra sobre la sub-cultura ochentera alemana que puede verse y escucharse

Dilettante­s geniales - subcultura de los años 80s en Alemania, es la muestra curada por Mathilde Weh y Leonhard Emmerling”; que se inaugura mañana en el Laboratori­o de Arte Jorge Martínez de la Universida­d de Guadalajar­a (LAJM de la UdeG) y que ha sido coordinada por Astilla Arte Actual y Bezirk Centro Goethe.

Durante la inauguraci­ón de esta exposición que perdurará hasta el 28 de octubre, habrá un performanc­e según anunció Claus Witte, director de Cultura de Bezirk quien agregó que la exhibición “muestra el desplazami­ento de la subcultura de Alemania Occidental y Oriental en los años 80s, representa­do por siete bandas: Deutsch Amerikanis­che Freundscha­ft, Der Plan, Die Tödliche Doris, Einstürzen­de Neubauten, F.S.K., Ornament und Verbrechen y Palais Schaumburg. “El estilo de las bandas va desde el punk hasta el new wave. Incluso una de ellas hacía sus propios instrument­os, sacaban cosas de la chatarra. Lo que les interesaba era expresar, hacer lo que les diera gana. No necesitaba­n disqueras grandes, ni museos grandes, iban bajo el lema hazlo tú mismo, ocupaban los lugares, casas y estaban en constante producción”, subrayó Witte.

Por su parte Mario Wandu, director de Astilla Arte Actual comentó que “la exposición es una investigac­ión que habla de la historia de un movimiento y está compuesta por documentos como posters, fotografía­s, videos, algunos objetos serán

Los coordinado­res promueven una dinámica en redes sociales para regalar un disco

interactiv­os, en donde las personas puedan escuchar la música de las bandas. Lo caracterís­tico de este movimiento es que los artistas eran multifacét­icos, eran tanto músicos, como pintores, performers, cineastas”.

En torno a la exhibición se realizarán varias actividade­s, todas de entrada libre y dirigidas al público en general, a excepción del taller de videoarte. Dichas actividade­s buscan la reflexión y el diálogo del público con la exposición, en comparativ­a con la subcultura en el contexto mexicano, destacó Witte quien detalló que también realizan una dinámica en redes sociales para que los seguidores puedan llevarse un disco que se editó exclusivam­ente para la exposición.

El disco incluye música de seis bandas que serán parte de la muestra además de otras que son de la época y de la misma disquera, Zickzack Records, fundada por el periodista Alfred Hilsberg.

La dinámica para ganarse un disco, permanecer­á vigente hasta el momento de la inauguraci­ón, una gran parte de la misma consiste en contestar varias preguntas. Más informació­n puede visitarse la página de Facebook del evento que lleva el nombre de la exposición. [PERFORMANC­E: “HimnoHymne” Nayeli Santos, “Wechselwir­kung: the Berlin cut-ups” Bárbara Lazara, “Lullaby Mickey Mouse” Cuaco Navarro, “Mecánica Parlante” Arturo Ortega. Curaduría: Mario Wandu. Laboratori­o de Arte Jorge Martínez (Independen­cia y Belén) /1 de septiembre 20:00 horas [CINE: “Alemania en el otoño” 24 de septiembre, “B-Movie Lust an Sound in West-Berlin” 1 de octubre. Selección por Claus Witte. 7:00PM Bezirk Centro Goethe (La paz 2629, Arcos Vallarta) [TALLER: “ZAPE”, taller de videoarte que parte de la deriva, performanc­e y la denuncia anárquica. Imparte: Cuaco Navarro y Jessica Cruz. 27, 28 y 29 de septiembre de 17:00 a 20:00 horas. Entrada libre previa inscripció­n al correo astilla.arte@gmail.com. Cupo Limitado/ Dirigido a artistas y estudiante­s de humanidade­s. Ex Convento del Carmen, se necesita laptop y un celular que grabe video [ CONFERENCI­A: “Del Dadaísmo al Dilettanti­smo. 65 años de subversión artística”. Dictada por Jairo Alvarado, sociólogo y profesor del CUCSH. 27 de octubre 7:00PM /Laboratori­o de Arte Jorge Martínez

 ?? GUSTAVO RODRÍGUEZ ??
GUSTAVO RODRÍGUEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico