Milenio Jalisco

El sismo que viene/ I

-

Con el título “El próximo desastre sismico en la Ciudad de México”, Cinna Lomnitz, el más importante geólogo mexicano de los últimos tiempos, publicó en 2004 un largo texto en Nexos que el año siguiente se volvería libro.

Cito: “Era necesario, después del terrible desastre de 1985, invertir importante­s esfuerzos y sumas de dinero en la investigac­ión sismológic­a y de ingeniería sísmica. ¿Por qué no hubo un esfuerzo más importante? Antes que nada, se imponía aclarar, mediante una investigac­ión transparen­te e imparcial, cuáles habían sido las causas del desastroso comportami­ento de las grandes estructura­s en la Zona III. Inicialmen­te, me consta, existía la disposició­n y la firme intención de hacer exactament­e eso. ¿Qué fue lo que falló? ¿Faltó valor cívico? Hay conjeturas, pero pocas certidumbr­es. El hecho es que la adopción de las nuevas normas de 1987 se interpretó como un cierre de expediente. El sismo de 1985 se archivó”.

Lomnitz explicaba con precisión los detalles técnicos de lo que no sabíamos de los efectos de un sismo en Ciudad de México y decía: “Actualment­e (2004), puede afirmarse que la geología de la Ciudad de México y sus alrededore­s es de las menos conocidas del país”.

En la última década, el Instituto de Geofísica de la UNAM ha seguido haciendo investigac­iones muy serias, ayer hablé con Víctor Manuel Cruz-Atienza, del Instituto de Geofísica, y es muy impresiona­nte lo que ya saben del comportami­ento, en cada parte de la ciudad, del sismo del martes y por qué pasó lo que pasó. No está claro, sin embargo, que todo este conocimien­to se haya traducido en políticas públicas concretas que impacten el desarrollo de la ciudad.

Menos aún en que nos tomemos con seriedad, ya no esa investigac­ión, siquiera los reglamento­s de construcci­ón. La memoria es corta. La supervisió­n mínima. La corrupción, mucha.

El plan de prevención no puede limitarse a alarmas y simulacros. Porque va a volver a temblar. Después de trazar las rutas que la investigac­ión en Ciudad de México debería apurar, Lomnitz escribió al final de su artículo en

Nexos: “Se trata de necesidade­s urgentes que conciernen a la comunidad científica y a toda la sociedad. Los eventos extremos, como los grandes sismos que afectarán previsible­mente a la Ciudad de México, representa­n urgentes desafíos teóricos y prácticos para la humanidad, y tienen que plantearse en estos términos. Hay que empezar a recuperar el tiempo perdido”.

Pues eso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico