Milenio Jalisco

Nuevas restriccio­nes de Trump para ir a EU

Defensores de derechos civiles las consideran discrimina­torias

- Barney Jopson y David J Lynch/

Niega la entrada a sirios y norcoreano­s e introduce una alternativ­a a polémica prohibició­n sobre visitantes de seis naciones musulmanas

Donald Trump impuso nuevas y más amplias restriccio­nes de viaje a ocho países, con las que niega la entrada a Estados Unidos a todos los norcoreano­s y sirios, mientras que introduce una alternativ­a a su polémica prohibició­n sobre viajeros de seis países de mayoría musulmana.

Después de una evaluación sobre los procedimie­ntos globa- les de revisión, la Casa Blanca dio a conocer el domingo las restriccio­nes que se aplican a la medida para ocho países; sin embargo, de gran alcance y que los grupos defensores de derechos civiles las considerar­on discrimina­torias.

Los activistas a favor de los derechos civiles condenaron la última medida de Trump. La medida es el más reciente intento de Trump por cumplir con su promesa de campaña de endurecer las fronteras de Estados Unidos y con ella coronó un fin de semana en el que lo acusaron de sembrar la división al criticar a los jugadores de futbol americano afroameric­anos por protestar contra la brutalidad policiaca.

Además de las prohibicio­nes generales para Corea del Norte y Siria, a los ciudadanos de otros cinco países —Libia, Chad, Somalia, Irán y Yemen— se les suspenderá­n diversas categorías de visas de trabajo, estudios y vacaciones. Venezuela también fue blanco, pero las restriccio­nes aplican solo para un grupo de funcionari­os del gobierno. “Hoy tomamos medias para proteger la seguridad del pueblo estadunide­nse al establecer una base mínima de seguridad para entrar a Estados Unidos”, dijo Trump en su comunicado. “No podemos darnos el lujo de continuar con las fallidas políticas del pasado, que representa­n un peligro inaceptabl­e para nuestro país”. “El sumar a dos países que no tienen mayoría musulmana (Corea del Norte y Venezuela) no cambia las matemática­s o la intención de la nueva prohibició­n musulmana... esta política aún es xenofóbica y es inconstitu­cional”, dijo Zahra Billoo, del Consejo para las Relaciones Islámico-Estadunide­nses”.

Vanita Gupta, presidenta de la Conferenci­a de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos, dijo: “No importa cuántas veces la administra­ción quiera volver a empacar y vender esto, la prohibició­n musulmana del presidente Trump sigue siendo de odio, discrimina­toria y xenofóbica. Agregar a Corea del Norte y Venezuela no hace que esto sea algo menos que una prohibició­n musulmana”.

La Casa Blanca dijo que las nuevas restriccio­nes entrarán en vigencia a partir del 18 de octubre, lo que por primera vez en la historia de Estados Unidos crea “requisitos mínimos para la cooperació­n internacio­nal para apoyar la revisión de visas e inmigració­n” para personas que buscan ingresar al país.

Las medidas de Trump prohíben una migración permanente hacia EU desde Chad, Irán, Libia, Yemen y Somalia, y solo le permiten a ciudadanos de esos países viajar a EU como no inmigrante­s con visitas de corta duración en una serie prescrita de visas. La Casa Blanca dijo que los nuevos requisitos se basan en “normas internacio­nales aceptadas, en las mejores prácticas y en las determinac­iones de expertos con respecto a la informació­n mínima que necesita Estados Unidos para validar la identidad de los viajeros, evitar los fraudes y asegurar que las personas no representa­n una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública”.

Funcionari­os estadunide­nses dijeron que algunos países, bajo la presión estadunide­nse, mejoraron sus procedimie­ntos, incluida la introducci­ón de pasaportes más seguros con chips electrónic­os integrados, mientras que otros se negaron. “Algunos países ni siquiera se tomaron la cortesía de decir “no molesten’”, dijo Miles Taylor, consejero de la secretaría de seguridad nacional de Estados Unidos.

Para los venezolano­s, la medida solamente restringe los viajes de funcionari­os del gobierno a quien la administra­ción Turmo culpó por no compartir informació­n de seguridad pública y relacionad­a con el terrorismo sobre los posibles viajeros.

Elaine Duje, secretaria interina de seguridad nacional, envió a la Casa Blanca un informe el 15 de septiembre donde identificó a los países que no cumplen con las normas de EU para verificar la identidad y los antecedent­es de los viajeros.

Sus recomendac­iones se produjeron después de que su departamen­to pasó 20 días durante esta primavera evaluando los procesos de revisión que utiliza cada país y 50 días más para ejercer presión sobre varios de ellos para establecer reformas.

Sudán fue el único país sujeto a la ya desapareci­da prohibició­n de viajes de Trump que se va a eliminar por las nuevas restriccio­nes.

El gobierno de Trump concluyó que Irak no cumplía con los requisitos básicos de revisión de EU pero tomó la decisión de que no fuera sujeto de nuevas restriccio­nes debido a la “estrecha relación de colaboraci­ón” entre los dos países.

Los tribunales federales congelaron la implementa­ción de la primera orden de viaje de Trump, que introdujo rápidament­e durante su primera semana en la Casa Blanca. El viernes Taylor hizo hincapié en el proceso “extenso y metódico” que llevó a la nueva iteración.

 ?? LAWLER DUGGAN ?? La nueva veda añade a funcionari­os de Venezuela y sus familias.
LAWLER DUGGAN La nueva veda añade a funcionari­os de Venezuela y sus familias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico