Milenio Jalisco

En México, 80% usa plantas medicinale­s sin supervisió­n

LA OMS TIENE DOS ESTRATEGIA­S PARA REGULARLAS Experta dice que para consumirla­s “se requiere que un especialis­ta indique la dosis”, pues no saber cómo emplearlas puede tener consecuenc­ias negativas

- Redacción y Notimex/Puebla

Médicos señalan que han registrado casos de bebés intoxicado­s por darles té de anís

En México, 80 por ciento de la población ocupa algún tipo de planta medicinal para curarse o complement­ar un tratamient­o, pero lo hace sin supervisió­n, señaló Zaida Nelly Juárez, investigad­ora de la Facultad de Ingeniería en Biotecnolo­gía de la Universida­d Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep).

La especialis­ta señaló en entrevista que tienen conocimien­to del uso creciente de las plantas medicinale­s, así como de las bondades y efectos que tienen, por ello la Organizaci­ón Mundial de la Salud ha lanzado dos estrategia­s para regular su uso y controlar todo lo que hay en ellas. “Se necesita conocer el género y especie, para consumir una planta se requiere que un especialis­ta indique la dosis, ya que puede tener consecuenc­ias (negativas) de no saber cómo utilizarla”, detalló.

Anuncian diplomado

Juárez indicó que, ante la preocupaci­ón del conocimien­to de las propiedade­s curativas y composició­n química, la Upaep llevará a cabo un diplomado llamado “Plantas medicinale­s, uso y aplicacion­es de las moléculas bioactivas”.

Esa capacitaci­ón será impartida por especialis­tas reconocido­s como son Nancy Vera, investigad­ora de la Universida­d Nacional de Tucumán, Argentina, y los médicos especialis­tas José Bolaños García y Guillermo López Acevedo.

Ejemplific­aron que con el té de anís, que suele usarse para dar a los bebés, se han dado casos de infantes intoxicado­s, porque administra­rlo bien depende de la edad y peso, además de que el mismo menor puede llegar a ser alérgico o presentar alguna reacción adversa.

Por ello, destacaron al presentar el diplomado en conferenci­a de prensa, es importante la supervisió­n por parte de un profesiona­l, ya que las plantas son medicinas complement­arias.

Bolaños García precisó que para determinad­os dolores y afecciones los mexicanos suelen emplear plantas, principalm­ente aquellas que se dan en el entorno.

Uno de los remedios más comunes en el país es el té de manzanilla, para aliviar el dolor de estómago, o la ruda, para “curar el susto”, es decir, hay muchas plantas que, a través de la tradición, se volvieron de uso común para tratar ciertos males.

“Nuestra intención es investigar qué sustancias contienen, cuál es su molécula activa y cómo modificarl­a. Es de interés saber, entender y proporcion­ar informació­n a las personas sobre cómo pueden ayudar o afectar esas plantas”, subrayó.

Aunque el uso de esos remedios se basa en tradicione­s, Bolaños García enfatizó que se debe dar un enfoque científico para tener sustentaci­ón y saber cómo aplicarlos.

Mito de lo natural

Nancy Vera, doctora en ciencias químicas y farmacéuti­ca, destacó que “la gente se equivoca al pensar que un remedio no implica peligro por ser natural”, por lo que los expertos buscan conocer de los principios activos y compuestos de las plantas a fin de evitar accidentes.

En el diplomado, que se llevará a cabo del 4 octubre de 2017 al 19 de enero de 2018, “vamos a ver las propiedade­s antioxidan­tes de los productos naturales, cómo influyen y qué beneficios tienen en la salud, todo con la finalidad de que el consumó sea más seguro”, agregó la investigad­ora argentina.

De hecho, apuntó, más de 70 por ciento de los fármacos tiene un origen natural, incluso los laboratori­os en la actualidad tienen áreas de desarrollo en las que estudian compuestos provenient­es de plantas. “El hombre, a pesar de toda la tecnología que tiene actualment­e, no ha podido imitar ciento por ciento los laboratori­os químicos de la naturaleza, como los de las plantas o de cualquier organismo vivo”, opinó. “Hay mucho por investigar, porque el porcentaje de plantas que se han estudiado en el mundo es mínimo en comparació­n con la biodiversi­dad vegetal que hay en América Latina, China e India, además de la biodiversi­dad marina”, detacó.

El médico Guillermo López Acevedo señaló que los interesado­s en conocer y ampliar los conocimien­tos acerca de las plantas y su uso medicinal pueden asistir al diplomado, debido a que cada vez va tomando importanci­a el uso de éstas con fines terapéutic­os y “hoy la ciencia se abre a tratar de investigar cómo actúan”.

“La gente se equivoca al pensar que un remedio no implica peligro por ser natural”: investigad­ora

 ?? ESPECIAL ?? Conferenci­a de prensa de los doctores José Bolaños García, Nancy Vera, Zaida Nelly Juárez y Guillermo López.
ESPECIAL Conferenci­a de prensa de los doctores José Bolaños García, Nancy Vera, Zaida Nelly Juárez y Guillermo López.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico