Milenio Jalisco

Sancionará la Profepa a aguacatero­s si deforestan

Firman un convenio de concertaci­ón entre autoridade­s y los productore­s

- Agustín del Castillo/Guadalajar­a

La Procuradur­ía Federal de Protección al Ambiente (Profepa), le dio ayer a los productore­s de aguacate de Jalisco dos opciones: en la primera, se someten voluntaria­mente a la certificac­ión ambiental de sus huertas y desarrolla­n una alta calidad, que les da oportunida­d de acceder con su Persea americana a los más exigentes mercados del mundo; en la segunda, se aplica todo el peso de la ley a quienes se estén enriquecie­ndo a costa de la destrucció­n de los bosques, lo que representa­ría multas de hasta 500 millones de pesos por evento, en casos extremos, dependiend­o de las dimensione­s de la afectación ambiental.

Los aguacatero­s aseguraron que quieren adherirse a la primera.

“Somos consciente­s de que hay casos puntuales en que se ha destruido el bosque, y por ello, hemos emprendido un importante trabajo para generar estrategia­s para alcanzar sustentabi­lidad medioambie­ntal; la idea es que esa sustentabi­lidad sea un gran diferencia­dor en los mercados internacio­nales y nos permita tener mejores condicione­s que otros productore­s del país”, dijo el dirigente de la Asociación de Productore­s Exportador­es de Aguacate de Jalisco (Apeajal), José Seferino Cortez González.

Previo a la firma, en el patio de los naranjos de Palacio de Gobierno, donde fue notoria la ausencia del gobernador del estado, Aristótele­s Sandoval, y de los secretario­s de Desarrollo Rural, Héctor Padilla, y de Medio Ambiente, Magdalena Ruiz, la delegada de la Profepa, Xóchitl Yin Hernández, hizo un recuento de las negociacio­nes previas, en las que convenió a los agroempres­arios a someterse a la criba de la ley ante los serios problemas identifica­dos con tecnología de satélite en los bosques templados del sur del estado (MILENIO JALISCO, 13, 14 y 15 de julio de 2017).

“Hemos discutido mucho el tema, finalmente ellos entendiero­n que hacemos operativos a todos los giros que debemos por ley revisar, sin dedicatori­a personal, y que queremos que Jalisco sea el mejor productor de aguacate, y que eso no será a costa de los bosques […] la ley no es negociable, y tarde o temprano se castigará a los infractore­s, pero se abre la gran oportunida­d de lograr un fruto diferencia­do del que se cosecha con incumplimi­ento ambiental”, expuso la funcionari­a.

El convenio durará el año que le resta a la administra­ción de Enrique Peña Nieto, las partes “coordinará­n acciones para la promoción y difusión del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, del Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitiv­idad así como cualquier otro programa que desarrolle la Profepa en los que se promuevan procesos de autorregul­ación y cumplimien­to ambiental”, sin dejar de cumplir con inspección y vigilancia.

El procurador ambiental de la república, Guillermo Haro Bélchez, advirtió la necesidad de sacar adelante la agenda de protección a los bosques ante las obligacion­es de Jalisco y el país para llegar a la “tasa cero” en deforestac­ión; también destacó que la tasa de pérdida de ecosistema­s forestales va a la baja, pero aún se pierden casi 96 mil hectáreas al año. “Tenemos en el país, 108 zonas críticas forestales, con tala ilegal, y en muchas de estas no se pueden hacer operativos por delincuenc­ia y crimen organizado; también debemos vigilar de forma más puntual el crecimient­o de las manchas urbanas con 80 por ciento de desarrollo­s urbanos muy depredador­es; pero sin duda, en este año deberemos hacer más operativos y presencia de la Profepa en los siete estados en producción de aguacate, porque Michoacán, que es primer productor, ya tiene un serio problema con 20 mil ha por año que se pierden”.

El propósito del convenio es que en el año, al menos la mitad de las plantacion­es de aguacate se certifique­n de forma voluntaria. Pero además, el procurador se consideró alentado por la nueva Ley Forestal que está en el Senado, “el Congreso ya aprobó nueva ley forestal que moderniza y actualiza cadena productiva, entre las cosas buenas, los programas de apoyo al campo no tendrán dinero en aquella porción de tierra que antes era bosque, y no cuente con manifiesto­s de impacto ambiental y autorizaci­ón de cambio de uso de suelo”.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL
 ?? ESPECIAL ?? En la Manzanilla de la Paz un predio fue incendiado para sembrar y producir en él aguacate
ESPECIAL En la Manzanilla de la Paz un predio fue incendiado para sembrar y producir en él aguacate

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico