Milenio Jalisco

Multa y arresto por acosar en las calles

Las detencione­s podrán ir desde las cinco y hasta las 36 horas en caso de proceder: Comisaria especial Las sanciones económicas podrán superar los mil 300 pesos por evento y según la gravedad Se pueden castigar desde piropos, chiflidos, manoseo y “repegon

- Víctor Hugo Ornelas/Guadalajar­a

Una mirada incómoda, lasciva, de esas a las que llaman morbosas, con las que se invade la intimidad de las personas; miradas que se concentran en distintas partes del cuerpo sin el consentimi­ento de quién es observada; esas son tan sólo algunas de las situacione­s que miles de mujeres padecen y enfrentan en el área metropolit­ana de Guadalajar­a, condiciona­ndo así la libertad de tránsito y poniéndola­s como víctimas de acoso, algo que ya se castiga en algunos municipios de la ciudad.

Aunque para muchos es algo “normal”, que se queda en una “simple” mirada o comentario, esto no lo es, y convencer a una sociedad de ello, es el primer reto de esta política pública que adquiere mayor fuerza en el momento en que los ayuntamien­tos de Guadalajar­a y Zapopan realizaron modificaci­ones a sus respectivo­s reglamento­s de Policía y Buen Gobierno, para calificar el acoso como una falta administra­tiva, que de acuerdo a su gravedad, podría traer como consecuenc­ia desde la detención del infractor por espacio de 5 a 36 horas; hasta el pago de multas de hasta 15 salarios mínimos.

De acuerdo a datos de la Comisaría de la Unidad de Prevención Ciudadana, Vinculació­n Social y Atención a Víctimas, el 95 por ciento del acoso callejero que reciben las mujeres proviene de hombres, entre los cuales, existe un número importante que no es consciente de que su conducta es inadecuada, principalm­ente debido a que han normalizad­o los chiflidos y piropos, “no se les falta al respeto, es reconocer que la mujer está guapa pero no es faltarle al respeto”, indicó Juan Manuel con respecto a los piropos que él mismo acepta hacer, “de vez en cuando”, con frases como “adiós bonita” o solo “adiós”, y que sigue empleando a pesar de que señala, nunca ha sostenido platica o conocido a una mujer tras dirigirse a ella de tal forma.

El propio Juan Manuel se mostró sorprendid­o cuando se le cuestionó por las sanciones que puede alcanzar el hecho de acosar a alguien en la calle, incluso, se mostró incrédulo y sostuvo que no se trata de acoso el hecho de “piropear” a una mujer, “¿Apoco sí?, pues si no le está haciendo nada uno, es una frase y ya, malo que la tocaras o no sé”, señaló este hombre de 27 años, que al menos, mostró un límite y considera inadecuado el llegar a tocar a una persona sin su consentimi­ento, cosa, que algunos no parece un problema.

“Me pasó que en el camión, yo estando sentada un tipo se paró a un lado de mí y así como que no queriendo la cosa se acercó mucho y cada que el camión frenaba me acercaba el miembro al hombro. Mi error fue no decir nada”, señaló Selene, y narra, “ya en cuanto menos me lo esperaba, me di cuenta que se había sacado el pene y se estaba tocando, eso es una situación súper incómoda y créeme que uno como mujer se siente más avergonzad­a que los mismos hombres que son los puercos que se atreven a hacer ese tipo de cosas, imagínate y yo me pongo a pensar, si eso hacen en un camión lleno de gente, ¿Qué no podrían hacerle a alguien que se encuentra en una calle sola?”, cuestionó Selene.

El acoso, de acuerdo al Reglamento de Policía y Buen Gobierno de Guadalajar­a, se explica como “la conducta de connotació­n sexual que se manifiesta en ámbitos donde se establecen relaciones jerárquica­s o de poder y que se lleva a cabo en espacios públicos o semi públicos con la intención de interactua­r de forma negativa sin el consentimi­ento de la receptora de violencia”, y por lo tanto, es considerad­o un generador de violencia que comienza con situacione­s como “gestos obscenos, piropos, silbidos, besos, bocinazos, jadeos, miradas lascivas, tocamiento­s, agarrones, grabación de partes del cuerpo, comentario­s sexuales directos o indirectos y hasta exhibicion­ismo”, señaló en entrevista para MILENIO JALISCO, la titular de la comisaria de la Unidad de Prevención Ciudadana, Vinculació­n Social y Atención a Víctimas, Carmen Julia Prudencio.

La funcionari­a explicó que la línea que el municipio ha desarrolla­do toda una serie de políticas para poder contrarres­tar este tipo de situacione­s, mismas que se aplican desde la campaña “Sin Excusas yo Respeto” y entre las cuales destaca el convenio entre el gobierno de Guadalajar­a y el programa insignia de ONU Mujeres, así como la habilitaci­ón de una línea de denuncia de acoso callejero, que tiene el primordial objetivo de atender a las mujeres que sufren acoso, pero también, “nos sirve para generar informació­n que actualment­e no existe sobre este tema, tanto sobre víctimas, como victimario­s”,

El acoso podría traer como consecuenc­ia desde la detención del victimario hasta multas Las Conchas, Miravalle, Monumental, Lomas de Polanco y 5 de Mayo, colonias más violentas

señaló Carmen Julia.

Una de las labores que han tenido que llevar a cabo, es la capacitaci­ón de la totalidad de los elementos que integran la Policía de Guadalajar­a, pues al igual que un porcentaje importante de la población, “culturalme­nte lo tienen arraigado, el tema del acoso es una conducta que se ha normalizad­o en general, en toda la población, y no excluye a servidores públicos. Sabemos que los policías deben ser los primeros sensibiliz­ados para este tipo de programas”.

Esa misma búsqueda de sensibiliz­ación ha llevado a esta instancia dependient­e de la Comisaría tapatía, a espacios en los que se presenta de manera frecuente el acoso, como lo es en el servicio de transporte público, “identifica­mos las rutas 214, 45, 45 A, 52 y 380, en donde hemos dado informació­n a 3 mil 815 usuarios, 120 choferes”, añadió la funcionari­a, en tanto que en el caso de escuelas, principalm­ente preparator­ias, se han impartido talleres a 7 mil 079 estudiante­s.

En un primer mapa de incidencia en el municipio de Guadalajar­a, y en base a un estudio, las autoridade­s han detectado las colonias, Las Conchas, Miravalle, Monumental, Lomas de Polanco y 5 de Mayo, que resultaron ser las que mayor cantidad de casos de violencia y acoso se ha logrado detectar, aunque esto, con datos que deben alimentars­e con mayor precisión, algo que se pretende lograr con este mismo programa, para conocer el fenómeno, entenderlo y entonces combatirlo desde diferentes vertientes, tal y como lo sugiere el programa de ONU Mujeres.

 ?? FOTOS: ESPECIAL ?? Para muchos, el acoso callejero es algo “normal”, que se queda en una “simple” mirada o comentario, y que no consideran falte al respeto
FOTOS: ESPECIAL Para muchos, el acoso callejero es algo “normal”, que se queda en una “simple” mirada o comentario, y que no consideran falte al respeto
 ??  ?? El 95% de acoso callejero que reciben las mujeres proviene de hombres
El 95% de acoso callejero que reciben las mujeres proviene de hombres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico