Milenio Jalisco

Todo empieza con una llamada

- VHO/Guadalajar­a

Cuando una mujer sufre acoso en la vía pública, en el transporte, plazas comerciale­s y otros espacios de libre tránsito, tendrá en la línea denominada “alto al acoso”, disponible en el número 1201-6507, una herramient­a que de entrada, le garantizar­á la atención que requiera, pero que además está prevista para comenzar a combatir esta práctica que abunda en la ciudad, mientras que a las autoridade­s, les permitirá identifica­r los lugares en los que ocurre algún tipo de conducta inapropiad­a y qué caracteriz­a al mismo.

Las seis denuncias de acoso recibidas en los primeros diez días de operación de esta línea, lograron que se llevaran a cabo detencione­s y se brindó apoyo psicológic­o y contención emocional, pero de ser necesario, las usuarias también tendrán acceso a asesoría jurídica y acompañami­ento profesiona­l al centro de justicia de las mujeres si la denunciant­e lo considera necesario y pretende proceder legalmente, “tenemos una mesa interinsti­tucional de atención a mujeres en situación de víctimas y eso nos permite comunicaci­ón directamen­te con los institutos municipal y estatal de las mujeres, el Centro de Justicia para Mujeres y con hospitales, en ocasiones se necesita un dictamen, un parte médico y nosotros podemos ayudar”, señaló Francisco Gutiérrez Sánchez, jefe de la unidad de atención primaria a víctimas en Guadalajar­a.

Los casos en los que la denuncia sobre acoso puede proceder, plantea diversos escenarios, “si es una emergencia, que esté el agresor presente, la persona que es la víctima debe llamar al 911, decir dónde se encuentra en ese momento y entonces se envía a la unidad más cercana, si es por ejemplo en el transporte público, con la ayuda del chofer o los demás, se pide que nos señale a la persona agresora”.

La Unidad Psicológic­a de Atención Primaria cuenta con 21 funcionari­os, entre los cuales se encuentran nueve psicólogos, también trabajador­es sociales y abogados, y cada uno desde su profesión, brindan una atención distinta según lo requiera la víctima, aunado a que existe personal con formación policiaca, por lo que desde la unidad, garantizan una intervenci­ón completa para cada uno de los casos que se presentan.

El esquema de atención para lo que tiene que ver con el acoso callejero, no solo es mediante la línea telefónica, también puede ser por denuncia en físico, la cual requiere de flagrancia, ya sea que la víctima pueda localizar a un policía en la zona donde ocurrió esta conducta en agravio a su persona y pueda señalar al generador de la misma, o en caso de que el elemento presencie alguna situación de esta índole.

Por esto último mencionado, lo que intenta promover la comisaría de prevención ciudadana es que los temas de acoso no se queden únicamente entre víctima y victimario, sino que aquellos que han sido testigos del mismo, también puedan intervenir señalando, denunciand­o y de alguna manera dando su respaldo a la mujer, joven o niña que lo está padeciendo en ese momento.

Hasta la segunda quincena del mes de noviembre, con apenas 10 días de operación la línea de alto al acoso había recibido seis denuncias bajo ese mecanismo y entre las coincidenc­ias con algunos de los puntos de dónde provino el señalamien­to, existe el desarrollo de alguna obra pública principalm­ente y paraderos de transporte público.

“Hemos recibido informació­n de la estación Tetlán, del Centro Universita­rio de Ciencias Sociales y Humanidade­s de la Universida­d de Guadalajar­a (CUCSH), del parabus que se encuentra en donde antiguamen­te operaba el Planetario y en el sitio 21 de la colonia La Esperanza”, mencionó la titular de la comisaria de la Unidad de Prevención Ciudadana, Vinculació­n Social y Atención a Víctimas, Carmen Julia Prudencio.

En cada uno de los casos ya mencionado­s, personal de la unidad acudió en “las horas más cercanas a las que coincidían con las horas en que se generó el acoso de acuerdo a las denunciant­es, no porque creyéramos que podríamos encontrar a los causantes ahí, eso sería muy difícil, aunque en algunos puntos sí se logró, pero sí para tratar de concientiz­ar a los usuarios y peatones en este espacio”, indicó.

“Nos dedicamos también a hacer un diagnóstic­o sobre las condicione­s en que se encuentran estos lugares, señalar qué caracterís­ticas tienen las banquetas, cómo se encuentra en general la infraestru­ctura, el alumbrado público, si funciona o no funciona; y ver si es propicio no sólo para el acoso sino también para la violencia”, de tal manera que tras dicha visita, los funcionari­os generan una ficha que se envía a la coordinaci­ón de servicios públicos a fin de que el municipio realice la intervenci­ón necesaria para mejorar las condicione­s de lugar.

Por otra parte, el caso del CUCSH resultó peculiar, porque quienes ejercían el acoso sobre la joven que denunció, resultaron trabajador­es de la obra de la Línea 3 del Tren Ligero y al ser identifica­dos por la denunciant­e, el equipo de prevención ciudadana intervino en primera instancia generando diálogo con estos trabajador­es, indicó Carmen Julia.

Un área metropolit­ana como la de Guadalajar­a, en donde los habitantes constantem­ente cruzan los límites municipale­s para trasladars­e de sus hogares, escuelas o lugares de trabajo, lo ideal es que todos los municipios homologuen sus reglamento­s y este tipo de protección se pueda brindar como ciudad, sin embargo, hasta el momento solamente Guadalajar­a y Zapopan han realizado estas modificaci­ones consistent­es en tipificar el acoso callejero como falta administra­tiva.

El acoso, de acuerdo a estudios del Instituto de la Mujer, explicó la funcionari­a, está considerad­o como el primer escalón en la escala generadora de violencia y de éste se pueden desprender otros delitos como la violencia física, la violación sexual y en el peor de los escenarios el feminicidi­o, por ello, es que las víctimas que se acercan a esta división de prevención ciudadana reciben un acompañami­ento durante todo el proceso de la denuncia ante instancias estatales y aseguran que garantizan no dejar el caso hasta que sea emitida la orden de protección correspond­iente, o en casos más graves la orden de aprehensió­n contra el agresor.

Cuando una mujer sea acosada en espacios de libre tránsito, podrá llamar al 1201-6507

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico