Milenio Jalisco

Homenajean al destacado escritor Juan Rulfo en su centenario

- Enrique Vázquez/Guadalajar­a

De todos modos Juan te llamas, fue el título de la charla que la Feria Internacio­nal del Libro de Guadalajar­a (FIL) rindió al destacado escritor jalisciens­e Juan Rulfo, en el centenario de su nacimiento.

Con la lectura en náhuatl del fragmento “Damiana Cisneros rezaba: «De las asechanzas del enemigo malo, líbranos, Señor”, extraído de la traducción de la novela Pedro Páramo realizada por Victoriano de la Cruz Cruz, Fernando del Paso abrió la mesa de diálogo que tuvo entre sus propósitos recordar la figura del autor. Del Paso dijo sentirse afortunado de que el año pasado en los pasillos de esta misma feria Cruz Cruz le regalara un ejemplar de esta traducción.

Entre los asistentes a la charla estuvieron Elena Poniatowsk­a y Marisol Schulz, directora de la FIL. El moderador Gonzalo Celorio se refirió al escritor jalisciens­e como un parteaguas de la literatura latinoamer­icana. En su intervenci­ón, Del Paso compartió segmentos de un programa radiofónic­o que le valió un Premio de Radio España y en el que mezcla fragmentos de la lectura que alguna vez Rulfo hiciera de sus cuentos Luvina y Diles que no me maten con su propia voz en donde el Premio Cervantes le dice: A que no sabes con que me salieron el otro día Juan. No sabes las cosas que dice la gente cuando no tienen nada que decir… una voz de Del Paso con la que se abre un lamento por lamuerte del amigo, a quien recordó como un gran conocedor de novelas de diversos países. Recordó la afinidad de Rulfo con el escritor suizo Robert Walser y su caracterís­tico antroporfi­smo de la naturaleza, al citar cosas como “el brazo de la montaña”, “la garganta de la montaña” y que se encuentran en la obra rulfiana.

Rosa Beltrán escritora y catedrátic­a de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que Juan Rulfo es el autor mexicano sobre el que más se ha escrito. Por su parte Élmer Mendoza, comentó que obras como Pedro Páramo “son como nuestros padres, cada vez que las vuelves a ver los encuentras diferentes”. Agradeció que a través de la obra rulfiana pudiera darse cuenta de que un escritor puede explotar al máximo el conocimien­to que pueda tener de su territorio para hacer hacer literatura.

 ?? FERNANDO CARRANZA ??
FERNANDO CARRANZA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico