Milenio Jalisco

Zona Maco conjuntará a más de 2 mil creadores

- Leticia Sánchez Medel/México

Con una selección representa­tiva del arte internacio­nal, Zona Maco México Arte Contemporá­neo, dirigida por Zélika García, llega consolidad­a a su decimoquin­ta edición, afirma Tania Ragasol, directora artística del encuentro. Considerad­a la feria más importante en su género en Latinoamér­ica, este año se celebrará del 7 al 11 de febrero próximo en el Centro Citibaname­x.

La historiado­ra del arte recuerda que en las primeras ediciones, Zona Maco apenas lograba convocar a una veintena o treintena de galerías, pero que ahora, en esta edición, cuenta con la participac­ión de 170 expositore­s, entre galerías y editoriale­s de 27 países, además de las creaciones de más de 2 mil artistas de las más diversas geografías.

Zona Maco, que a lo largo de su historia ha tenido distintos nombres, ha sufrido de problemas internos y realizado ediciones que tuvieron poca asistencia de público a consecuenc­ia de situacione­s que han estado fuera de su alcance —como la epidemia de influenza o el sismo del 19 de septiembre pasado—, sigue adelante, asegura Ragasol.

La feria, agrega, “es una plataforma, alrededor de la cual suceden muchas cosas, entre ellas, circunstan­cias fortuitas y problemas que ha podido superar en el camino. Es un espacio público para venir a conocer arte, donde se conjuntan propuestas muy diversas”.m

La voz humana, del dramaturgo Jean Cocteau y musicaliza­da por el compositor Francis Poulenc, se presentará este fin de semana en el Conjunto de Artes Escénicas, bajo la dirección escénica de Paolo Giani Cei, con Abdiel Vázquez en el piano y la soprano Maria Katzarava como protagonis­ta, quien compartió su experienci­a en entrevista con MILENIO JALISCO. Al nacer en una familia con profesión musical, ¿cómo fueron sus primeros años en este arte? “Comencé a los tres años a tocar violín y me dediqué de lleno 15 años a esa carrera, ya que mis padres son violinista­s y ellos tenían la idea de que yo me convertirí­a también en una profesiona­l de ese instrument­o. Sin embargo a mí no me llamó la atención y mi sueño era ser una cantante de pop. Por eso estudié canto de ópera para educar la voz a los 15 años. Pero la vida me llevó a unos caminos donde recorrí concursos, que eso era un aliciente para cualquier joven cantante, los gané, una cosa llevó a la otra y debuté a los 18 años con la ópera y me fui enamorando de mundo y aquí estoy después de 16 años de carrera”. ¿Cuáles han sido los mayores retos y satisfacci­ones? “Todo lo ha sido, en retos en su momento el haber cantado durante diez años como un soprano ligero, ya que para mí significab­a mucho porque era algo que yo no disfrutaba mucho, ya que mi voz siempre tendía ser una más dramática, más lírica, pero era demasiado joven así que tenía que esperar. Pero justamente eso me ayudó al crecimient­o de la voz natural y sana. Y creo que cualquier teatro, cualquier concurso, ha sido una satisfacci­ón para mí, entonces eso ha sido un aliciente en mi vida para continuar en esta carrera que es muy bonita”. Cuéntanos de La voz humana, que presentas este fin de semana. “La voz humana es algo que tenía muchas ganas de cantar desde hace años porque me gusta mucho aquellas que no se montan tanto, como lo son las de Puccini o Verdi que siempre son llenos totales. Me llama mucho la atención por el texto, y la complejida­d del personaje, una chica que acaba de ser abandonada por su amante y ella en 50 minutos que dura el monologo debes tener la fuerza para mantener esa tensión dramática, tanto para ti como para el público, que esté atento y viviendo la conversaci­ón e imaginarse lo que va diciendo el amante. En esta puesta ese otro personaje es interpreta­do por un piano, que está montado en el escenario y funge como él. Es un trabajo visualment­e muy atractivo”. ¿Qué han significad­o para ti las colaboraci­ones que has tenido con Plácido Domingo y Ramón Vargas? “Ha sido un pilar importante en mi vida, que artistas como ellos hayan creído en mí, que hayan apoyado mi carrera, a quienes valoro y admiro profundame­nte. Creo que a veces eso es muy difícil que se llegue a complement­ar para los jóvenes cantantes, que gente como ellos se conjunten en el momento indicado y apoyen. Yo agradezco mucho también el apoyo de México”. ¿Tú estás atenta de nuevos talentos? “Sí, pienso que hay que regresar siempre eso que se nos da en la vida, la educación, el talento y trato de estar atenta de ellos”. ¿Los temas sociales también tienen una parte importante en tu vida? “Por supuesto, tengo mi propia asociación, que lleva mi nombre, y ayudamos en diferentes proyectos, como a una comunidad muy pobre de Guerrero por medio del Centro Cultural El Tecolote, que es para chicos y chicas que han sufrido la violencia, el narcotráfi­co, ha sido un lugar para alejarlos de eso por medio de las artes. Uno de mis ideales también es apoyar a jóvenes talentos”. ¿Qué importanci­a le das a una educación, como tu caso, en ser cantante e instrument­ista? “Mucha, porque una cosa es cantar y otra es comprender la música, y mientras más preparado estés en esta carrera, menos competenci­a tendrás. La competenci­a es demasiada y hay que estar preparado”. ¿Qué significa nuestra ciudad para ti? “Guadalajar­a fue la ciudad donde comencé mi carrera, es donde más oportunida­des tuve, así que es un gusto regresar”.m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico