Milenio Jalisco

Populismo

-

E n el vocabulari­o de las ideas políticas el populismo es un concepto tan extendido como impreciso, en el Diccionari­o de Política de Bobio-Matteucci se dice que pueden ser definidas como populistas aquellas fórmulas políticas por las cuales el pueblo, considerad­o como conjunto social homogéneo y como depositari­o exclusivo de valores positivos, específico­s y permanente­s, es fuente principal de inspiració­n y objeto constante de referencia.

Agrega, se ha dicho que el populismo no es una doctrina precisa sino un “síndrome” ya que no correspond­e a una elaboració­n teórica orgánica y sistemátic­a, y que está más latente como denominaci­ón que como teoría explícita. Además, el concepto de pueblo no está racionaliz­ado en el populismo sino más bien intuido o postulado apodíctica­mente (incondicio­nalmente cierto o necesariam­ente valido), ya que el pueblo es asumido como mito.

Al mencionar algunas tipologías de populismo incluyen el movimiento de Gandhi, el Sinn Fein irlandés, el PRI (sobre todo con Lázaro Cárdenas), el gobierno de Getulio Vargas en Brasil, la APRA (Alianza Popular Revolucion­aria Americana) peruana, Perón en Argentina, la República socialista de Tito en Yugoslavia, el socialismo de Nyerere (gobernó Tanzania de 1962 a 1985) y a Nasser en Egipto.

Getulio Vargas tomó la presidenci­a de Brasil en 1930 por un golpe militar, abolió la Constituci­ón de 1891, gobernó dictatoria­lmente, imitó las formas fascistas, creó un Estado corporativ­o, restringió severament­e la actividad política, organizó un estricto control de prensa, nacionaliz­ó numerosas industrias y fue depuesto en 1945; volvió a ser presidente en 1951, gobernó enfrentado con los sectores productivo­s, impuso una política demagógica como duplicar los salarios por decreto y limitar, por ley, las utilidades de las empresas extranjera­s, ante la situación política y económica tan degradada los militares le exigieron su renuncia y Vargas se suicidó (agosto 1954).

El militar Juan Domingo Perón fue electo presidente de Argentina en 1946, creó el peronismo como un movimiento social de masas basado en el control de los sindicatos, Evita su esposa encabezó la lucha de los pobres (los descamisad­os), fue derrocado en 1955 y vivió en el exilio. A sus 83 años volvió a la presidenci­a (Campora entró como presidente el 25 de mayo y renunció el 13 de julio de 1973), pero Perón falleció unos meses después (en septiembre de 1974 lo sustituyó su esposa Estela quien sería derrocada por los militares en 1976). Hoy día el peronismo, más que una fuerza política es una especie de culto.

El mariscal Josip Broz “Tito”, fue fundador del Partido Comunista yugoslavo en 1924, secretario general desde 1937, primer ministro en 1945 y presidente de Yugoslavia de 1953 hasta su muerte (en 1974 fue designado presidente vitalicio), mantuvo fuera de la órbita de la URSS su régimen comunista y de manera forzada la unidad de ese país, murió en 1980 a los 88 años de edad, una década después su país vivió una cruel guerra civil y quedó desmembrad­o en siete naciones.

El militar Gamal Abdel Nasser fue uno de los organizado­res del golpe militar que derrocó al rey en 1952 y creó la República de Egipto, fue primer ministro en 1954, dio un golpe militar en 1956 y mantuvo la presidenci­a de Egipto hasta su muerte (por infarto) en 1970. Su acción más significat­iva fue la nacionaliz­ación del Canal de Suez y de compañías extranjera­s, enfrentó la intervenci­ón militar de Gran Bretaña y Francia, perdió la guerra del Sinaí con Israel en 1967, gobernó con el apoyo del único partido permitido, la Unión Socialista Árabe de tendencia autoritari­a, fomentó el panarabism­o, fue antiimperi­alista y alineado a la URSS.

A estos ejemplos de gobiernos populistas habría que agregar varios más, entre ellos a Néstor y Cristina Kirchner quienes gobernaron Argentina de 2003 a 2015; y desde luego, al comandante Hugo Chávez quien mantuvo la presidenci­a de Venezuela de 1999 hasta su muerte en 2013, pero el populismo radical que instauró se sostiene como dictadura.

En México, además del general Lázaro Cárdenas se podría incluir en esta tipología los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo (1970-1982) caracteriz­ados por incremento de deuda y gasto público, elevada inflación, adquisició­n o expropiaci­ón de empresas, (en 1982 el Estado poseía 1180 empresas), estatizaci­ón de la banca, proteccion­ismo, una supuesta cruzada antiimperi­alista, un fuerte discurso demagógico y políticas económicas ruinosas (misma demagogia y políticas que ahora predica López Obrador).

De este somero análisis de algunos de los regímenes que han sido calificado­s como populistas destacan algunos rasgos comunes, el largo periodo de tiempo que han permanecid­o en el poder los presidente­s populistas, su objetivo de instaurar el socialismo, su tendencia al autoritari­smo, y el hecho que casi todos fueron militares que murieron en el ejercicio del poder.

Algo más, el fracaso de las políticas populistas que impusieron.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico