Milenio Jalisco

“HACER PELÍCULAS ES MÁS FÁCIL Y BARATO”

La prima, con guión de Vicente Leñero, interroga al machismo y a la doble moral de la sociedad mexicana

-

Tres anuncios por un crimen

Después de más de veinte años alejado de la dirección, Víctor Ugalde regresó al plató para filmar La prima, que recupera el último guión de Vicente Leñero, quien a su vez se inspiró en una novela de Eça de Queiroz para construir una irónica comedia que retrata el machismo y la doble moral de la sociedad mexicana. Es curioso que La prima, último guión de Vicente Leñero, fuera una comedia. El guión está basado en El primo Basilio, la novela de Eça de Queiroz, que tiene forma de comedia. Leñero era una persona seria en la vida, pero con mucha ironía en su trabajo. ¿Tenía la intención de filmarla? Leñero era un escritor práctico. En teatro, el 85 por ciento de lo que escribió se llevó a efecto y en cine era todavía más concentrad­o. Escribió la adaptación a finales del siglo XX y la readaptó poco antes de morir. Guardó el texto con el propósito de darme una sorpresa, pero su agente literario la vendió a Produccion­es Circe. Cuando Vicente se enteró de la venta, habló con su agente y le comentó que esa pieza quería dármela a mí. Resultó que la productora me conocía y le pareció bien que llevara el proyecto. Todo esto me cayó de sorpresa porque no sabía nada. Lo que implicó su regreso a la dirección después de más de veinte años. Me alejé de la realizació­n cuando vino la crisis de 1994, año en el que todas las películas mexicanas tuvieron malos ingresos. Hubo una crisis estructura­l porque se cambió del modelo de consumo popular al de clase media, y no lo vimos venir. Ante el nuevo escenario, quedaron dos opciones: intentar levantar proyectos contra viento y marea o formarse en Imcine, que entonces hacía diez filmes anuales. Yo me dediqué a luchar por revivir la industria y sin fijarme pasaron más de veinte años. El cine ha cambiado mucho en veinticuat­ro años. La tecnología se convirtió en un aliado. La industria se desarrolló y hoy hacer películas es más fácil y barato. Todo lo puedes hacer con una computador­a. La prima fue muy fácil en términos de aceptación de institucio­nes y actores. Por mi trabajo, no estuve tan alejado en términos de mi relación con el cine. Otro cambio importante es el predominio del colonialis­mo visual en el consumidor. Los hijos del TLC han sido educados con el lenguaje norteameri­cano, de modo que las historias son más dinámicas, con más cortes y con todo tipo de movimiento­s de cámara. No obstante, soy más conservado­r y en mi puesta en escena coloqué la cámara según la situación dramática, pero siempre desde un mecanismo indetectab­le. En términos de contenido, el tema de la película es la doble moral mexicana. Sin duda. Lo hizo muy bien Sor Juana en el siglo XVII, cuando escribió “Hombres necios…”. Habla de la seducción y de la doble moral de los seductores. Por eso dice: “Queredlas cual las hacéis”. Y Eça de Queiroz, como buen escritor naturalist­a, denunciaba lo mismo en el siglo XIX desde Portugal. Leñero consiguió actualizar­lo. En la película no hay víctimas ni victimario­s, sino un equilibrio en el ejercicio de la sexualidad, pero con un costo. Leñero trabajó El crimen del padre Amaro, también de Eça de Queiroz. ¿Por qué conecta el escritor portugués con la naturaleza mexicana? Lo que conecta es el naturalism­o, un movimiento que denunciaba los problemas de la sociedad y de la mujer. Vicente Leñero supo adaptarlo a México gracias a su enorme colmillo para arrancar una sonrisa al público.

 ??  ?? Natasha Esca, Ernesto Gómez Cruz e Isabel Madow
Natasha Esca, Ernesto Gómez Cruz e Isabel Madow

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico