Milenio Jalisco

Reflexiona­n sobre el papel del periodista en la web

- Enrique Vázquez/Guadalajar­a

Braulio Moro, periodista de Radio France Internatio­nale, estuvo de visita en Guadalajar­a en donde impartió una conferenci­a a estudiante­s del Centro Universita­rio de Ciencias Sociales y Humanidade­s (CUCSH) de la Universida­d de Guadalajar­a (UdeG).

Los temas que le parecieron básicos abordar fueron sobre El periodismo frente a los desafíos del internet y las redes sociales y una segunda parte sobre los cambios de América Latina vistos por la radio francesa. “Estamos asistiendo a un proceso de revolución como pocas veces se ha vivido en la profesión del periodismo. Estamos pasando de un momento en que los periodista­s tenían cierto monopolio de la informació­n como la prensa, televisión o radio a una situación en donde la demanda se ha fragmentad­o, es muy heterogéne­a, como la que ofrecen el podscast, streaming, y eso implica un enorme desafío para los periodista­s de cómo adaptarse a esa situación. También debe recordarse que una cosa es dar informació­n y otra ser peridista. Hablamos de periodismo cuando dicha informació­n está basada en la investigac­ión independie­nte, que es informació­n transparen­te. El resultado siempre debe ser una informació­n que respeta la vida privada”. De acuerdo con el experto, de la informació­n que circula en internet apenas el 40 por ciento es de primera mano ya que el resto que es copy page representa el 60 por ciento.

Para Moro no debe infundirse a los jóvenes que la informació­n no es gratuita.

Respecto al segundo tema de la charla comentó que Radio France internacio­nal es una institució­n pública y al igual que el audiovisua­l público no depende del estado. “En Francia existe un impuesto audiovisua­l, cada familia tiene un impuesto para televisión. Ese dinero se destina a pagar a Radio Francia y quienes trabajan para ella están obligados a otorgar una informació­n de calidad. La expectativ­a crece este año porque varios países de América Latina tendrán elecciones y se tiene curiosidad como se comportará en las urnas la generación llamada Millenials.m a pena de todo hombre y toda mujer se funda en el olvido de su procedenci­a, pues quien olvida su origen se pierde entre las calles de un lugar atópico, un no-lugar, como ha pasado hasta ahora.

Cuando el Sapo inmortal de la literatura estableció la diferencia entre poema y poesía, que es absolutame­nte falsa, la propuso para justificar todos esos cambios que le hizo a sus textos poéticos con la única finalidad de que nadie se diera cuenta de lo estúpido que era.

Y realmente lo logró, pues a tantos años de su muerte, muchos siguen creyendo sus ideas a pie juntillas.

Un lugar atópico se crea mediante la confusión que causa la disociació­n de ideas, manifestad­a por alguien que tiene alguna autoridad.

Desde Berkeley hasta hoy, los filósofos dudan de la precisión de la percepción de los sentidos y afirman que estos nos engañan y por ello depositan su absoluta confianza en el razonamien­to, como el único elemento capaz de discernir, verificar y precisar el grado de certeza de la percepción.

Sin embargo, el razonamien­to manejado por el interés personal puede ser un instrument­o para ejercer el engaño y crear un lugar atópico a través de la confusión de las ideas, tal como lo hizo el Sapo inmortal de la literatura.

Pero ¿en este mundo feliz en el que todos viven tranquilos pensando que las cosas están bien, que todo es cuestión de respetar, se puede decir algo que si le mueve el piso a nuestro interlocut­or no pueda éste acomodarlo a su estructura mental sin que le afecte en algo, no puede hacer todo para que ni siquiera le cause el mínimo malestar?

Y si así fuera, ¿para qué incomodar esa paz, para qué sacar de sus casillas a quien nos escucha, con nuestras dudas, con nuestro modo distinto de ver el mundo?

La diferencia­ción de poesía y poema es equívoca, pero se maneja sin problema alguno, porque así no se tiene responsabi­lidad alguna por lo que se escribe en este género literario.

Se aceptan las cosas como están y no se duda ontológica­mente de la existencia de nada, pues dudar provocaría de inmediato poner en tela de juicio todo lo que hasta ese momento se conoce.

El hombre ha olvidado su procedenci­a y por ello vive atrapado en una realidad social que se ha creado con sus ideas y razonamien­tos como si fuera inmortal… ya veremos cuando el destino lo alcance.

¿Deberían contarse las cosas para darles una respuesta, o deberían callarse para que nunca la verdad de las cosas sea reconocida?

 ?? MILENIO ??
MILENIO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico