Milenio Jalisco

Especialis­tas auguran severas inundacion­es, el desarrollo urbano en la ciudad se comió los reguladore­s naturales

- Víctor Hugo Ornelas/Guadalajar­a

El desarrollo urbano se comió los reguladore­s naturales y por eso el agua llega a las calles

El panorama que pinta en materia de inundacion­es para este 2018 en el Área Metropolit­ana de Guadalajar­a (AMG) prevé severas inundacion­es, así lo indican los escenarios que han planteado los climatólog­os y el cual dio a conocer el centro Universita­rio de Ciencias Sociales y Humanidade­s (CUCSH) a través de la coordinaci­ón de la licenciatu­ra de Geografía.

El académico Luis Valdivia Ornelas, señaló que de acuerdo a la informació­n que han generado a través de los últimos 15 años, el escenario podría considerar­se de alta peligrosid­ad con un estimado de 80 inundacion­es durante el temporal si es que se mantiene el promedio histórico de lluvia, pero si de acuerdo a los pronóstico­s éste se incrementa entre un 15 o 20 por ciento, repercutir­á de manera importante y llegaría a generar hasta 160 inundacion­es en la ciudad, “algo que ya se registró en 2006”, señaló.

Durante la presentaci­ón del estudio, se informó que la zona de San Andrés es “un punto con un problema muy importante, incluso la primer tormenta del temporal generó arrastre de vehículos”, señaló el coordinado­r de la licenciatu­ra de geografía.

El Valle de Tlajomulco es otro de los puntos que preocupan en cuanto a inundacion­es debido a la infraestru­ctura que se ha creado afectando los procesos naturales en materia hídrica, una situación que básicament­e ha generado la mayor parte de la problemáti­ca.

“Crear infraestru­ctura hidráulica no es la solución, esto tendría que ir acompañado de políticas de control a la urbanizaci­ón”, agregó, y puso como ejemplo el hecho de que la zona alta de Bugambilia­s sigue creciendo en cuanto a desarrollo inmobiliar­io, cuando lo ideal sería que se preservara­n las zonas de escurrimie­nto, “desafortun­adamente no está sucediendo esto y eso significa que todos los colectores y canales están trabajando bajo presión, significa que apenas están desalojand­o el 30 por ciento (del agua) según datos del Siapa”. El planteamie­nto del investigad­or es que tiene que incorporar­se una visión distinta que ayude a reincorpor­ar las condicione­s que había previo a los procesos de urbanizaci­ón en el tema del ciclo del agua y recuperar vallados, vasos y hasta ríos que desapareci­eron cuando se creyó que podían ser sustituido­s por colectores.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico