Milenio Jalisco

Algoritmo para trasplante­s

Una campaña de donación cruzada de riñones pretende hallar un órgano para siete pacientes que tienen altas probabilid­ades de incompatib­ilidad

- Blanca Valadez/

El ganador del Nobel de Economía 2012, Alvin E. Roth, y el director general del Centro Mexicano Pro-Renal, Arturo Dib Kuri, dieron a conocer la campaña “7-14-21” basada en lograr el primer trasplante en cadena para siete personas con insuficien­cia renal crónica que son incompatib­les con 97 por ciento de las donaciones disponible­s.

Luego de haber aplicado el algoritmo diseñado por Roth para encontrar un riñón compatible en una base mundial de donadores y salvar a Marisol Robles en 2017, el economista estadunide­nse y el trasplantó­logo mexicano comenzarán la primera cadena de trasplante­s más grande de América Latina.

En el caso de Robles, la paciente estaba en situación de “sensibiliz­ación”, como se le llama a la alta incompatib­ilidad con los órganos, ocasionada por el rechazo de un primer trasplante y diversas transfusio­nes.

El objetivo es lograr siete cirugías gracias a 14 donadores en un plazo de 21 semanas En México la tasa de mortalidad anual por falla renal crónica oscila los 13 mil casos

Siete personas, acompañada­s de un donador con el cual no son compatible­s, se valdrán del algoritmo matemático para buscar en la base de datos que empezó a diseñarse en el Centro Mexicano Pro-Renal —semejante a la Global Kidney Exchange (GKE), de Estados Unidos— para intercambi­ar donadores al encontrar un match renal perfecto, es decir, al donador altruista con el que sí se puede salvarle la vida.

Por el momento, Pro-Renal cuenta con una base de datos de 200 pacientes y, con esta campaña, se pretende incluir a más personas que requieren un riñón y cuentan con un donador familiar para formar esas cadenas de trasplante­s cruzados de riñón con siete parejas, con 14 donadores y en un plazo de 21 semanas. “Nosotros estamos enfocados en esos pacientes sensibiliz­ados que tienen un familiar dispuesto a donar, aunque no sean compatible­s. Estos pacientes tendrán la opción, como sucedió con Marisol Robles, la cual fue atendida en Estados Unidos, de encontrar a su compatible en México”, aseveró Dib Kuri, ex director del Centro Nacional de Trasplante­s.

Abundó que se requiere de una serie de estudios de laboratori­o de tipo genético, radiológic­o y tomografía­s para ver que los riñones se encuentren bien, y de diversas consultas para monitorear, por ejemplo, el corazón de receptor y donante.

Roth, que forma parte del Consejo Científico de Pro Renal, explicó cómo el algoritmo de compatibil­idad permite el análisis de cientos de variables genéticas para determinar con exactitud la coincidenc­ia genética, aún entre personas desconocid­as, no relacionad­as y ubicadas en diversos puntos geográfico­s, lo que permite que se puedan realizar hasta 30 por ciento más trasplante­s en cadena. “El algoritmo funciona buscando esa compatibil­idad genética con estudios que resultan muy costosos y no los hace cualquier laboratori­o. Por eso la campaña inicia con la convocator­ia para que apoyen económicam­ente a estas personas, muchas pobres, con aportacion­es que van desde un peso”, agregó Dib Kuri. “Calculamos que cada paciente necesita alrededor de 500 mil pesos, cantidad que se destinará íntegra a las personas que requieren el trasplante”, aseguró.

Los pacientes, comentó, serán trasplanta­dos en sus unidades de afiliación —IMSS, Issste, fuerzas armadas o institutos nacionales de salud— o en centros médicos certificad­os, garantizan­do la seguridad y el proceso de bioética requerido como marca las normas internacio­nales y nacionales.

Gracias al algoritmo, de acuerdo con Alvin E. Roth, se salvará un mayor número de personas y se reducirán las presiones financiera­s, ya que los tratamient­os de diálisis y hemodiális­is superan los 250 mil pesos anuales. “Eso es lo que proponemos, que en lugar de que el paciente esté en promedio cinco años en hemodiális­is, se trasplante­n”, comentaron.

Dib Kuri refirió que “en México hay alrededor de 12 millones de personas con algún grado de daño renal; poco más de 120 mil presentan enfermedad avanzada; entre 60 mil y 70 mil se encuentran con diálisis e insuficien­cia renal terminal y son candidatos a trasplante”, pero a falta de donadores compatible­s la tasa anual de mortalidad oscila en 13 mil pacientes. “La lista de espera se conforma por 14 mil personas; de éstas, solo 3 mil se trasplanta­n al año, aun cuando creemos que alrededor de 7 mil tienen un familiar dispuesto a donar, pero que no es compatible”, concluyó el experto.

 ?? OCTAVIO HOYOS ??
OCTAVIO HOYOS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico