Milenio Jalisco

Van 20 denuncias por explotació­n laboral infantil

- Maricarmen Rello/Guadalajar­a MR/Guadalajar­a

Empresario­s “no se exponen a una multa y a un señalamien­to muy grave por tener a un menor de 15 años trabajando”: STPS

Sólo una veintena de denuncias por tener a menores de 15 años de edad laborando en actividade­s diversas, o a menores de entre 15 y 17 años que laboran sin el permiso correspond­iente, se han presentado en este sexenio ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Estado de Jalisco, reportes que han concluido en la imposición de sanciones, multas y hasta clausuras.

En el sector de la construcci­ón, en el de manufactur­a, en los giros de servicios esta autoridad ha detectado casos contados del fenómeno. Mientras que en los campos agrícolas, se tienen los más representa­tivos por explotació­n laboral infantil, de acuerdo con datos de la dependenci­a. Una cifra que palidece ante los 156 mil 416 niños y adolescent­es que en 2017 desempeñar­on una actividad económica en la entidad, y de ellos más de 78 mil lo hicieron en una actividad no permitida, según el Módulo de Trabajo Infantil del Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi).

“El trabajo infantil y la explotació­n laboral infantil son fantasmas de los que hablamos pero no logramos atrapar. Es difícil encontrar en las empresas formales, en los negocios que nosotros visitamos, a niños trabajando. Y cuando los detectamos hemos actuado con todo el peso de la ley… llevamos unos veinte a 25 casos”, estima David Antonio Wong Avilés, director del Trabajo de la STPS.

En entrevista con MILENIO JALISCO, explica que el grueso del fenómeno de la explotació­n laboral infantil se da en lugares de trabajo no formales, en que los padres o tutores de los menores de edad los ponen a trabajar en una condición muy oculta, como talleres caseros, sin relación formal con un empleador.

En cuanto a los sitios donde la Secretaría actuó, cita como ejemplo obras de construcci­ón donde menores de 15 años desempeñab­an labores de albañilerí­a. “Las hemos clausurado e impuesto multas hasta por un millón de pesos, para dar castigos ejemplares y erradicar este tipo de prácticas”.

Los empresario­s comprometi­dos con el crecimient­o de Jalisco no incurren en uso de mano de obra infantil. “No se exponen a una multa y a un señalamien­to muy grave por tener a un menor de 15 años trabajando”, asegura Wong Avilés, tras narrar que la intervenci­ón en empresas agrícolas de la entidad fue decisiva en este sexenio.

“Las empresas que exportan no se arriesgan porque saben que los estándares internacio­nales aplican también para el proceso de recolecció­n y no quieren perder sus certificac­iones, pero sí sabemos que el problema existe y lo estamos atacando”, señala.

Lo anterior, con una capacidad muy limitada. “Tenemos 40 inspectore­s para todo el estado de Jalisco y no logramos generar el impacto social que quisiéramo­s”, por lo que invita a la cultura de la denuncia y a que los ciudadanos sean los ojos de la autoridad.

El año pasado, más de 78 mil menores trabajaron en una actividad no permitida

El trabajo infantil en calle es una modalidad que escapa a la competenci­a de la Secretaría del Trabajo y atiende el Sistema DIF Jalisco. El organismo asistencia­l dio a conocer que de los 156,416 niñas niños y adolescent­es que realizaron una actividad laboral, 11 mil 706 (7.48%) son atendidos por el organismo en 123 de los 125 municipios de Jalisco, mediante los programas de Situación de Calle y Apoyos Escolares, a los cuales se les han invertido 120 millones de pesos.

El año 2015, el DIF Jalisco atendía directamen­te a 7,415 personas menores de edad y al finalizar el año 2017 la cifra de atención se elevó a 11,706, de los cuales 10,535 dejaron de trabajar y actualment­e permanecen en la escuela. El mayor logro sexenal consiste en que 95 mil 363 niñas, niños o adolescent­es dejaron de laborar según dato del estudio citado. No precisa los grupos de edad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico