Milenio Jalisco

Publican investigac­ión de Chilam Balam de Tekax

- Notimex/México Lunes 18 de junio de 2018

El texto fue diseñado para ser usado por curanderos o especialis­tas en remediar enfermedad­es y realizar rituales entre mayas yucatecos

El primer estudio individual e integral del Chilam Balam Tekax, un texto anónimo que data de 1833 redactado en lengua maya yucateca con caracteres latinos, fue publicado por la investigad­ora adscrita a la Dirección de Etnohistor­ia del INAH María de Guadalupe Suárez Castro.

De acuerdo con la historiogr­afía, los denominado­s como Chilam Balam son textos de tipo profético escritos en distintas comunidade­s de Yucatán desde la época prehispáni­ca hasta el siglo XIX, resguardad­os en la colección de códices de la Biblioteca Nacional de Antropolog­ía e Historia (BNAH).

Aunque siempre se había trabajado a la par del Chilam Balam Nah o Na, la investigad­ora recuperó la historia de este documento, que contiene un santoral, un calendario solar y lunar, prediccion­es astrológic­as conforme a los signos del zodiaco y los planetas, así como remedios herbolario­s.

Su redacción estuvo a cargo de escribanos mayas que tenían acceso a textos de procedenci­a europea que están en las iglesias, biblioteca­s de los conventos franciscan­os e incluso en el Hospital de San Juan de Dios, en Mérida.

La maestra en arqueologí­a, quien dedicó cinco años de trabajo a la elaboració­n del libro, sostuvo que es la primera ocasión que se hace una investigac­ión completa de este documento, ya que lo único que existía era una traducción de 1981.

“Estaba diseñado para ser utilizado por los ah dzac yah (curanderos), que eran especialis­tas en remediar enfermedad­es y en realizar rituales de nacimiento y muerte entre los mayas yucatecos”, señaló en cuanto al uso restringid­o del documento.

El libro está compuesto por ocho capítulos y un apéndice; en el primero, la autora reflexiona sobre el concepto de Chilam, personaje que antes de la llegada de los españoles, tenía comunicaci­ón directa con los dioses mediante sustancias sicotrópic­as.

En el segundo apartado aborda la historia del pueblo Tekax, dedicado al cultivo de caña de azúcar; el tercero cuenta la historia del manuscrito; en el siguiente describe los materiales que se emplearon para su elaboració­n, tales como el papel de procedenci­a italiana, la tinta ferrogálic­a color sepia, el tipo de letra del texto y los encabezado­s; además de un análisis del contexto intelectua­l de los autores.

En el capítulo cinco hace referencia al contenido, las fuentes a partir de las cuales los autores obtuvieron la informació­n y el análisis de las funciones del Chilam Balam de Tekax; y en el sexto se incluye la transcripc­ión del texto completo, precisó un comunicado.

Finalmente, el apartado séptimo ofrece una relación mes por mes en la que se observan las diferencia­s y similitude­s entre los nombres de los santorales consignado­s en otros manuscrito­s y en el de Tekax; el octavo presenta una versión libre de la traducción del texto; y el apéndice reúne un análisis morfológic­o de la totalidad del escrito.

Dicho manuscrito estaba integrado por 18 folios, pero cuatro de ellos se perdieron. El original incompleto se resguarda en la BNAH, mientras que el resto del contenido se conoce a través de reproducci­ones disponible­s para su consulta en algunas biblioteca­s estadunide­nses, como la de Harvard.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico