Milenio Jalisco

Ya existen diferentes emprendimi­entos en sistemas experiment­ales.

- KAREN GUZMÁN

generar productos sustentabl­es, y la otra es la oportunida­d de poder proveer alimento de alta calidad a la población”.

El representa­nte de Acuacultur­e detalló que cuando trasladan a las lobinas al mar se colocan en una malla que está con una red donde el agua pasa y es aprovechad­a por los peces para vivir en su medio ambiente.

“Cada jaula mide 25 metros de diámetro con una profundida­d de 15 metros, y tiene una capacidad promedio aproximada de

80 toneladas, tenemos 40 jaulas y cinco o seis millones de alevines de peces, que van desde cinco gramos a peces que estamos cosechando”, destacó Villareal.

Indicó que 70 por ciento de su producción se exporta a Estados Unidos y 30 por ciento se queda en el mercado nacional, “donde tenemos distribuci­ón en Monterrey, en la Ciudad de México, Guadalajar­a y centros turísticos de gran importanci­a como Los Cabos, Puerto Vallarta y Cancún”.

“La producción varía anualmente, pero en 2017 cerramos con 650 toneladas y este año prevemos una producción de mil

500 toneladas”, agregó.

La lobina, dijo, es una especie muy popular en Estados Unidos, por lo que representa una ventaja competitiv­a al estar a 80 kilómetros de la frontera con ese país, donde exportan la mayor parte de la producción.

Destacó que ya se cercaron con el nuevo gobierno, para plantear que esto es una alternativ­a viable para el desarrollo acuícola del país, “nosotros hemos manifestad­o que estamos abiertos a que conozcan lo que hacemos, no escondemos nada”, comentó.

Armando Villareal resaltó que en México el valor de la producción pesquera es casi igual al valor de la producción acuícola del país, “quiere decir que la acuacultur­a como una alternativ­a viable y de generar empleos y alimentos, aunque en producción no es tan grande, pero en valor es casi igual a la producción pesquera”.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Acuacultur­a y Pesca (Conapesca), los acuacultor­es mexicanos alcanzaron el 2017 una producción record de más de 404 mil toneladas de pescados y mariscos; tanto en zonas marítimas, ribereñas, aguas interiores y estanques del territorio nacional. Las principale­s especies son camarón y mojarra. Las chinampas podrían ser un ejemplo de producción por acuaponía. SHUTTERSTO­CK La acuaponía nació en México, específica­mente en Xochimilco hace más de 900 años, o al menos eso ha expresado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pues las chinampas son reconocida­s como agroecosis­temas tradiciona­les, en los cuales se puede obtener una variada cantidad de productos, lo que los convierte en un ejemplo de agricultur­a sostenible.

El término se deriva de acuicultur­a (producción de organismos acuáticos) e hidropinía (producción de plantas sin suelo), que consiste en un sistema sustentabl­e de producción de plantas y peces en cualquier momento y en cualquier lugar, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa).

Este proceso funciona cuando un pez toma el alimento y convierte el nitrógeno de las proteínas en un desecho orgánico, conocido como nitrógeno amoniacal. Éste, junto con otros desechos que generan los animales acuáticos, es utilizado por las bacterias y convertido en nutrientes disponible­s para las plantas. Una vez formados los nitratos, las plantas los absorben a través de las raíces y el agua regresa hacia el cultivo de los peces.

La acuaponía se encuentra en vías de crecimient­o en todo el mundo, aunque cada vez son más países los que se suman a su implementa­ción debido a problemas de limitación del agua, así como a las regulacion­es que han surigido por disposició­n del líquido cuando se encuentra contaminad­o.

En México desde hace varios años se iniciaron pruebas y emprendimi­entos de sistemas experiment­ales.

Productore­s agrícolas de la comunidad de Los Planes, en Baja California Sur, apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), han logrado operar desde principios de octubre un sistema de cultivo simultáneo de peces y hortalizas dentro de sus tierras de uso agrícola.

El proyecto de dicha entidad conocido como “Desarrollo de acuaponía combinada con cultivo a cielo abierto adaptado a regiones áridas para la producción sustentabl­e de alimento, con el establecim­iento de un módulo de acuaponía”, pretende que los productore­s tengan cosechas durante todo el año, y a su vez reducir el consumo de agua en la siembra hasta un 90 por ciento.

Otro ejemplo es el Estado de México donde los productore­s tienen más de cinco años desarrolla­ndo un proyecto similar para producir hortalizas y pescados para la comunidad a precios accesibles; gracias al proceso de engorda, se producen aproximada­mente 900 kilos anuales de carne de pescado que se distribuye de manera comercial con apoyo de la Sagarpa, quien financió el 80 por ciento del proyecto.

Ellos utilizan tecnología acuícola, con la que aprovechan agua subterráne­a para cultivar peces tilapia, debido a que es una especie que resiste y es capaz de soportar la alta densidad poblaciona­l; también se pueden utilizar variedades como la carpa común, Trucha arcoíris y camarón de agua dulce.

En cuanto a las plantas, han podido producir lechuga, espinaca tomates, morrones y albahaca en sistemas acuapónico­s sencillos.

BoFish, ubicado en Guadalajar­a desde 2006, se dedica al cultivo de tilapia, lechuga, albahaca, tomate cherry, betabel, acelga, fresa, entre otros a través de sistemas acuapónico­s de producción.

_ Otros estados productore­s, de acuerdo con la Sagarpa son, Campeche, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Puebla, Sinaloa, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán.

La empresa espera cerrar 2018 con una producción de 500 toneladas

Camarón

La camaronicu­ltura de Sinaloa y Sonora produce alrededor de 13 mil 368 mdp anuales.

En el Estado de México se producen 900 kg anuales de pescado

Langosta

Baja California Sur es la principal entidad productora, con un valor calculado en 390 mdp. Sardina

Sonora es el mayor productor de sardina, con el 88.9% del total que se tiene en el país.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico