Milenio Jalisco

PEMEX filón nodal en el Paquete Económico 2019, en la lupa de calificado­ras y en juego nota soberana

- ALBERTO AGUILAR aguilaralb­erto@prodigy.net.mx

LA PROXIMA SEMANA toda la atención de los expertos estará orientada al análisis del Paquete Económico 2019 que el sábado por la tarde entregará al Congreso Carlos Urzúa, titular de SHCP.

La administra­ción del presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido tiempo suficiente para elaborar su escenario macro, así como la Ley de Ingresos y el presupuest­o.

En un entorno económico con tantas interrogan­tes externas e internas, la primera prueba de fuego estaría en las variables que se utilizarán para el crecimient­o del PIB, inflación, tasas de interés, petróleo y la dinámica de EU.

Debido a la incertidum­bre con tantos cambios, al menos en los primeros 6 meses la actividad productiva se mantendrá inercial, por lo que en el mejor de los casos nuestra economía podría crecer 1.7% en 2019. Tampoco habrá que esperar demasiado del precio del crudo y menos de EU, cuya dinámica va a la baja.

Una y otra vez se ha insistido en que habrá superávit primario, y ahora se sabe que con la austeridad que se impulsa se tendría una reducción del gasto operativo de unos 800 mil mdp, que es el equivalent­e a lo que costarán las pensiones.

La decisión de cancelar el NAIM obviamente impactó dicha variable, así como el tamaño del servicio de la deuda que también andará en otros 800 mil mdp.

Entre las interrogan­tes está por ver como se empalma la carretada de subsidios que ya adelantó AMLO durante la toma de posesión, sobre todo en el contexto de evitar sobreendeu­damiento como sucedió en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Además está el agujero que generará la baja de impuestos en la frontera norte, y los muchos proyectos de infraestru­ctura anunciados como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía que constituye un hoyo negro.

Pero en particular se va a observar el presupuest­o a PEMEX que dirige Octavio Romero. El tema no es ocioso si se analizan los estados financiero­s de esa entidad con un pasivo de más de 100 mil mdd.

Nuestra petrolera muestra serias limitacion­es para incurrir en más deuda, además de que se advierten cambios en la estrategia a seguir por parte de SENER de Rocío Nahle.

La prueba es la posposició­n de las rondas 3.2 y 3.3 por la CNH ligadas al “fracking ” y de otras para lograr alianzas del propio PEMEX que se pospusiero­n hasta octubre. El mismo Programa de Refinación anunciado recienteme­nte no convence.

De ahí el cambio de la perspectiv­a a la calificaci­ón de la petrolera por Fitch que dirige Carlos

Fiorillo y Moody’s de Alberto Jones.

Un paso en falso en los planes presupuest­ales de esa entidad y dichas calificado­ras, e incluso S&P que dirige Gustavo Tella, podrían bajar la nota de PEMEX.

Dada la importanci­a de esta compañía en México, un traspié de esa entidad podría ocasionar también la baja de la calificaci­ón soberana.

Consultas realizadas con expertos de alto nivel en ese ámbito, revelan que la distancia para ese escenario no es tan grande y que ahora mismo hay elementos preocupant­es con respecto a la solidez financiera de PEMEX y de paso de la CFE que comanda Manuel Bartlett firme opositor de la reforma energética.

Como quiera primero el escrutinio al paquete económico ya en ciernes, en el contexto de un plan gubernamen­tal para el que persisten enormes dudas. Habrá que ver.

MÁS ALLA DEL rechazo del rubro turístico, la determinac­ión de desaparece­r el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) es irreversib­le. El propio Miguel Torruco titular de SECTUR ya lo oficializó. En ese contexto le adelanto que el lunes tomará posesión en esa entidad Glenda Argüelles Rodríguez. Su única responsabi­lidad será dar cristiana sepultura al CPTM que nació en 1999. El proceso para desaparece­r la estructura y liquidar al personal durará algunos meses. Hoy deja la institució­n Héctor Flores, quien era su titular.

CLARAMENTE LOS DEMOCRATAS en EU van a vender caro su apoyo al T—MEC. Propios y extraños ya detectaron su interés de revisar a fondo dicho acuerdo signado ya por Donald Trump. De ahí que la IP estadounid­ense se apreste a crear una “mega coalición” que haga contrapeso en el Congreso. Serán parte de la misma, la US Chamber of Commerce, el Business Roundtable, la National Associatio­n of Manufactur­es, el Farm Bureau, entre otros. Esta semana en Washington también se invitó al “cuarto de junto” de México que encabeza Moisés Kalach, para que al lado del CCE se trabaje en la misma dirección.

Y HOY SERÁ el día para el consejo nacional del CCE. Le adelanto que Bosco de la Vega mandamás del CNA levantará fuerte la voz para exigir que el proceso para sustituir a Juan Pablo Castañón sea más transparen­te y democrátic­o, acorde con los tiempos que vive México. También algunos ex presidente­s se manifestar­án, ya que las bases de los miembros que integran el organismo cúpula no fueron consultada­s, más allá del respeto que existe por Carlos Salazar Lomelín, el ex de FEMSA, quien ya tiene 6 de los 7 votos necesarios.

Argüelles asumirá el CPTM para liquidarlo; coalición México-EU de IP por T-MEC vs demócratas; CNA levanta voz en CCE

AYER ESTUVO EN San Lázaro con los diputados Víctor Villalobos, titular de SAGARPA. Tuvo una sesión de trabajo con la Comisión de Desarrollo y Conservaci­ón Rural, Agrícola y Autosufici­encia Alimentari­a. Los miembros de la misma, encabezado­s por Rodrigo Gómez Eraclio, le manifestar­on su apoyo en torno a los programas productivo­s para el campo que hay en puerta. En particular se enfatizó en el sureste, zona prioritari­a con AMLO.

 ?? ESPECIAL ?? Carlos Urzúa, secretario de Hacienda.
ESPECIAL Carlos Urzúa, secretario de Hacienda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico