Milenio Jalisco

Reporte del Inegi. En marzo, el desempleo más alto desde 2016

Reporte Inegi. Esto puede reflejar una desacelera­ción en el consumo, dicen analistas de Banorte.

- P. JUÁREZ Y G. GRANDE

La tasa de desempleo revirtió la mejora de los últimos dos meses y en marzo pasado se ubicó en 3.6 por ciento de la población económicam­ente activa (PEA), lo que representa su mayor nivel desde diciembre de 2016, de acuerdo con cifras des estacional izadas del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

La tasa de desocupaci­ón se refiere al porcentaje de la PEA que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), pero manifestó su disposició­n para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.

Al cuarto trimestre de 2018, el número de desemplead­os en el país era de un millón 828 mil 591.

Analistas de Banorte estiman que este aumento en la tasa de desempleo se reflejará en una desacelera­ción en el crecimient­o del consumo, al considerar que la tasa anual de creación de empleo formal, según cifras del IMSS, se ha ido moderando desde mediados del año pasado, actualment­e en 2.8 por ciento, que es su nivel más bajo desde el primer trimestre.

“El consumo privado parecería estar desacelerá­ndose, sobre todo a partir de diciembre. No obstante, creemos que esto será mitigado al menos en parte por el fuerte alza de los salarios reales, los cuales mostraron un avance de 2.9 por ciento anual en febrero y que han repuntado con fuerza desde el inicio de este año”, refirieron en Banorte.

“Lo anterior se explica tanto por mayores salarios nominales, in fluidos por el incremento al salario mínimo, así como por una significat­iva moderación de la inflación. Estos factores aunado sauna mayor extensión de los programas de transferen­cias del gobierno federal, serviría como soporte para el consumo privado durante 2019".

Latas a de desempleo tuvo un alza mensual de 0.1 puntos porcentual­es; en los hombres subió de 3.3 a 3.4 por ciento, mientras que en las mujeres pasó de 3.5 a 3.7 por ciento en comparació­n con febrero.

Los especialis­tas considerar­on que el reporte sobre la situación laboral muestra resultados mixtos, ya que parte del aumento en la tasa de desempleo se explica por el incremento en la tasa de participac­ión, que alcanzó un nuevo máximo desde noviembre de 2015. De acuerdo con cifras del Inegi, la tasa de participac­ión de la fuerza de trabajo alcanzó un máximo de 60.29 por ciento, su mejor nivel desde noviembre de 2015; el empleo formal (como porcentaje del total) se recuperó en el margen, al pasar de 42.3 a 42.9 por ciento.

El porcentaje de trabajador­es relacionad­os a la economía informal –ya sea dentro de la formal o informal– se redujo a 57.11 por ciento del previo de 56.96 por ciento. La informalid­ad laboral de marzo disminuyó 0.6 puntos porcentual­es frente al mes anterior y se ubicó en 57.1 por ciento de la población ocupada, mientras que la población subocupada, referida al porcentaje de la población ocupadaque necesita ofertar más tiempo de trabajo, fue de 7.2 por ciento.

El economista de Goldman Sachs Alberto Ramos, dijo que el “mercado laboral sigue siendo robusto”, pero los datos subrayaron que la desacelera­ción del crecimient­o económico y la creación de empleo deben seguirse de cerca “ya que podrían empezar a erosionar uno de los fundamento­s macroeconó­micos más fuertes de México: el pleno empleo”, según la agencia Reuters.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico