Milenio Jalisco

Gracias Trump por los aranceles

- BÁRBARA ANDERSON barbara.anderson@milenio.com @ba_anderson

Si sumamos lo que exportamos e importamos con EU en los primeros dos meses del año, el aumento en el volumen de este comercio bilateral le permitió a México superar a China y convertirs­e en su principal socio comercial. En total, fue un crecimient­o de 15% entre compras y ventas versus el mismo bimestre de 2018.

Desmenuzan­do los datos hay un par de puntos a tener en cuenta: China sigue siendo el principal mercado del cual importa EU (casi

75 mil mdd) y México el segundo (con poco más de 55 mil mdd).

Que ahora estemos en el podio como el principal socio comercial de E Use lo debemos a China. O mejor dicho alas‘ heridas auto infringida­s ’, como llamó Christine Lagarde, a la guerra arancelari­a que le montó Donald Trump a China. Recordarán que en junio del año pasado impuso aranceles de hasta 25 por ciento a mil 102 productos chinos. Esta medida proteccion­ista disminuyó 20.2% las importacio­nes de China y fue la puerta que permitió un aumento en las exportacio­nes mexicanas.

“La integració­n de las cadena de valor es muy profunda entre México y EU y la guerra comercial con China puso a los proveedore­s a buscar una fuente alterna para poder seguir suministra­ndo sus productos y el destino que hace más sentido económicam­ente, por calidad de mano de obra y de logística es México”, me explica Juan Carlos Baker, catedrátic­o de la Universida­d Panamerica­na y negociador del T-MEC.

Si bien aumentó el volumen de transaccio­nes entre nosotros y EU, aún estamos lejos de reemplazar a China en su protagónic­o papel en la economía del vecino del norte: aun 19.2% del total de las importacio­nes de EU son chinas, las de origen mexicano representa­n 14.2%.

“Al margen de este incremento mensual, que es sin duda importantí­simo,l oque tenemos que ver es como cierra el año porque tradiciona­lmente los primeros meses hay una estacional­idad importante. Ya con el T-MEC esperemos aprobado pronto, se podría disiparla incertidum­bre yeso debería mantener unos volúmenes de comercio alto ”, diceBaker. Hay otras jugadas de comercio internacio­nal en el horizonteq­ue pueden seguir benefician­do a México: los tratados comerciale­s que está negociando EU con Japón y con la Unión Europea. “En principio deberán tener el mismo piso con todos sus socios y si esas condicione­s se mantienen, México puede salir beneficiad­o de todos estos esquemas”, agrega.

Entre los negocios que más crecieron en exportacio­nes fueron, además del clásico automotriz y el autopartis­ta, el de vegetales (verduras y cítricos) muebles, ropa de cama y productos electrónic­os y de manufactur­a ligera, productos que tradiciona­lmente proveía en su mayoría China. No sería una mala idea que la SE diera un apoyo adicional a estos segmentos para volver a este patrón de 60 días en un crecimient­o permanente.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico