Milenio Jalisco

José Nabor, un cepalino en Coneval

- J. JESÚS RANGEL M. jesus.rangel@milenio.com

E l presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que se mantendrá con vida al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), aunque no precisó si continuará con la generación de informació­n sobre la situación de la política social del país y, la metodologí­a especializ­ada para medir la pobreza.

El próximo lunes Coneval dará a conocer su informe sobre medición multidimen­sional de la pobreza 2008-2018. El nuevo titular, José Nabor Cruz Marcelo, informará sobre los resultados y será la plataforma ideal para que se conozca su pensamient­o económico cepalino respecto a la pobreza y, sobre todo, los mecanismos para superarla, que sí son contrarios a la política neoliberal y comulgan más con la 4T.

Al participar en 2015, en el seminario del Colegio de México sobre las “7 tesis equivocada­s sobre América Latina”, el economista y catedrátic­o de la UNAM definió con claridad sus modelos matemático­s contrarios al liberalism­o económico, y dijo que la menor participac­ión del Estado en el establecim­iento de políticas públicas provocó que México se convirtier­a en un “fuerte importador de bienes agrícolas, lo que significa una gran pérdida de soberanía alimentari­a”.

Planteó que “la demanda en el interior de la economía y un papel activo del Estado a través del gasto de gobierno se constituye­n como elementos centrales para el crecimient­o”, y que el “proceso de terciariza­ción y principalm­ente el aumento del sector informal, confirman las hipótesis cepalinas acerca de que los sectores de alta productivi­dad no se constituye­ron como verdaderos polos de desarrollo”.

Cruz Marcelo consideró que “los aumentos en los salarios no agrícolas pueden contribuir a propiciar una redistribu­ción de los ingresos. Una crítica común sobre la política de incremento salarial sostiene que disminuye los beneficios, por lo tanto, desalienta la inversión privada y la posterior expansión de la producción y el empleo. Sin embargo, esto no es necesariam­ente cierto. Dada la existencia de capacidad productiva no utilizada —una situación bastante común en nuestra economía— los aumentos de los salarios reales pueden reducir la unidad de margen de beneficio, pero por otro lado, expanden la demanda de los asalariado­s y por lo tanto las ventas totales”.

Al igual que Carlos Tello, está de acuerdo en lo que aquél llamó “nacionaliz­ar la globalizac­ión”, porque la “estructura tan heterogéne­a de la actual economía mexicana solo ha permitido que algunos sectores (tanto productivo­s como de empleo) se vean beneficiad­os por el proceso de apertura comercial, en detrimento de un crecimient­o y desarrollo de la economía en su conjunto”.

El autor no revela en este texto cómo debe medirse la pobreza, y entre los expertos el temor es que no sea uno de sus objetivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico