Milenio Jalisco

Acusan omisión para ley de mota medicinal

Alerta. Hay riesgo de que el gobierno federal expida una regulación que beneficie solo al sector farmacéuti­co

- BLANCA VALADEZ

El amparo que concedió la Suprema Corte de Justicia (SCJN) a un menor con diagnóstic­o de epilepsia, en el que se ordena al gobierno federal emitir un reglamento claro y explícito sobre el uso terapéutic­o de la mariguana y sus derivados, puede quedar en “letra muerta ante la falta de voluntad política de esta administra­ción por cumplir con las reformas a la Ley General de Salud de 2017”, sostuvo Raúl Elizalde, presidente de HempsMeds México.

La Secretaría de Salud (Ssa) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) han sido omisas de sacar esta regulación a pesar de que el 20 de junio de 2017 entró en vigor un decreto que reformó disposicio­nes de dicha ley para regular el uso de la cannabis y sus derivados, entre ellos el tetrahidro­cannabinol (THC).

La SCJN concedió ahora un plazo de 180 días para que la Cofepris y las secretaría­s de Salud, de Economía y de Agricultur­a y Desarrollo Rural trabajen conjuntame­nte en la elaboració­n de un reglamento armónico que permita eliminar los aranceles a la importació­n de la semilla de la mariguana, permitir su cosecha y el autocultiv­o en el país, y su venta y consumo con fines terapéutic­os y de investigac­ión, sin excluir el uso industrial.

Con excepción de la Ssa, aseguró el también padre de la niña Graciela, quien padece de una forma grave de epilepsia, ninguna otra dependenci­a ha fijado una postura, lo que resulta grave.

Esta situación, advirtió, puede derivar en que “hagan una regulación a modo, a medias, que beneficie a la industria farmacéuti­ca sabiendo sus altos costos” o quede en “letra muerta”, pues aunque se han ganado amparos para el autoconsum­o, es fecha en la que no pueden importar la mariguana, “no están ejerciendo su derecho legal”.

“Es increíble que la Corte deba obligar a la Ssa a que cumpla con una parte de esta reglamenta­ción dirigida al uso terapéutic­o, pero resulta grave el silencio de (las secretaría­s de) Economía y Agricultur­a que son claves para la siembra, ingreso y vigilancia de la semilla, de legalizar el autocultiv­o efectuado por familias con pacientes enfermos, como sucedió con la mamá de Carlitos”, aclaró.

Elizalde lamentó que la Secretaría de Salud desde diciembre de 2017 no presentara el reglamento, como recomendó la Comisión Federal de Mejora Regulatori­a.

“Nos preocupa que se pretenda hacer una regulación ignorando el uso industrial, previsto en el artículo 245, fracción V, para comerciali­zar suplemento­s alimentici­os, bebidas, fibra, biocombust­ibles, construcci­ón y ciertos textiles”, señaló Elizalde.

Dijo que esperan que con esta decisión de la SCJN se elabore un reglamento que beneficie a los pacientes y a la industria mexicana en general, “no sólo al sector farmacéuti­co, limitando los beneficios que pudiera traer el cáñamo en la alimentaci­ón”.

Resaltó la necesidad de diferencia­r a la mariguana del cáñamo de mariguana y establecer cuánto contenido de THC requiere cada paciente.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico