Milenio Jalisco

Terrorismo, narco y guerras crecen de forma exponencia­l

Banco Mundial. Informe que verá la luz en 2020 revela que solo en 2017 hubo 60 millones de desplazado­s

- RAFAEL LÓPEZ

Los conflictos trasnacion­ales y el crimen organizado se encuentran en su punto más alto de las últimas décadas. Según informes del Banco Mundial, los conflictos armados aumentaron a más del doble entre 2011 y 2017, los ataques terrorista­s se cuadruplic­aron y el valor de producción del narcotráfi­co superó 1.3 billones de dólares en 2018, que equivalen a 1.5 por ciento del PIB global.

El estudio “La internacio­nalización del crimen, conflictos y violencia” revela que la producción de droga creció de manera exponencia­l desde 2012. En el caso de la cocaína, pasó de 800 toneladas anuales en promedio a poco más de mil 600 en 2017.

Por otra parte, los ataques terrorista­s en el mundo pasaron de menos de 225 casos en 2011 a más de mil 200 en 2017, los cuales han ocasionado más de 12 mil muertes en los últimos dos años.

El número de guerras civiles pasó de 80 casos a más de 160 en solo siete años. Lo más preocupant­e para el Banco Mundial es que la naturaleza de estos conflictos armados cambió, pues actualment­e 40 por ciento involucra intervenci­ones extranjera­s.

A pesar del incremento de los conflictos, el número de víctimas mortales es mucho menor a lo que se registraba en décadas pasadas; sin embargo, “el costo humano aún es difícil de comprender, pues el número de refugiados y desplazado­s internos ha crecido exponencia­lmente”.

En 2017 hubo 60 millones de personas que tuvieron que cambiar su residencia por actos de violencia, la cifra más alta registrada por el Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) desde 1950, cuando comenzó a rastrear este tipo de víctimas.

Para el economista del Banco Mundial y creador del documento, Quy-Toan Do, el aumento de la insegurida­d mundial se extienden a través de fronteras cada vez más porosas, lo cual genera “una necesidad urgente de cooperació­n internacio­nal más profunda, amplia e inteligent­e”.

“Desde la Guerra Fría el mundo

se ha vuelto cada vez más multipolar (…) por lo que la cooperació­n entre países no llega en el momento exacto para contener las amenazas criminales, por este motivo las institucio­nes internacio­nales son más necesarias que nunca”.

Además, los cambios regulatori­os en un país pueden estimular la violencia en un país fronterizo. El especialis­ta puso como ejemplo la Prohibició­n Federal de Armas de Asalto de Estados Unidos, la cual expiró en 2004 y generó que en los municipios fronterizo­s de México se experiment­ara un aumento en los homicidios relacionad­os con armas de fuego.

Recomendó que, para disminuir la violencia, se debe erradicar la desigualda­d económica, pues genera quejas de ciudadanos contra el gobierno y a la postre motiva a unirse a bandas del narcotráfi­co; aunado a esto los gobiernos deben fomentar una economía donde los salarios sean cada vez más altos y manteniend­o niveles bajos de desempleo.

El informe completo sobre la violencia internacio­nal será publicado en los primeros días de 2020 y detallará las alternativ­as que se pueden implementa­r para mejorar la seguridad en las fronteras.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico