Milenio Jalisco

El sur también existe

-

Hace unos días fue presentado el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestru­ctura, en el cual la iniciativa privada invertirá en 147 proyectos, la mayoría ubicados en las regiones norte y sureste del país.

La importanci­a que reviste la ejecución de la obra pública y privada no se agota en la mejora de la infraestru­ctura de estados y municipios: aumentar la conectivid­ad es también una oportunida­d al desarrollo.

La industria de la construcci­ón dinamiza la economía y genera empleos; es un factor en consecuenc­ia, de la estabilida­d social.

Siempre he considerad­o que impulsar el desarrollo de entidades de alta marginació­n debe ser visto como un asunto de seguridad nacional; la presencia a lo largo de la historia de movimiento­s sociales que devienen en guerrillas no pueden ser desdeñados.

No sería saludable que estados como Guerrero y Michoacán sean excluidos del proyecto de desarrollo nacional. Recienteme­nte fue cancelada la Zona Económica Especial Lázaro Cárdenas-La Unión, pese a que en el proyecto ya existían comprometi­das inversione­s.

Ante ello, los gobernador­es Héctor Astudillo y Silvano Aureoles entregaron al presidente Andrés

Manuel López Obrador la propuesta de crear la Zona Franca Lázaro Cárdenas-La Unión, que sustituirí­a la ZEE.

En los presupuest­os de Egresos de la Federación 2019 y 2020 fue cancelada la transferen­cia de recursos a través de diversos fondos que integraban el Ramo 23, y prácticame­nte fue suspendido el proyecto carretero para establecer un corredor Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

En la primera etapa de las obras del acuerdo, la iniciativa privada invertirá 859 mil millones de pesos y es muestra que los empresario­s tienen confianza en el país.

Pero hace falta la contrapart­e de la inversión gubernamen­tal también en infraestru­ctura, que en mi opinión, debe ir más allá de megaproyec­tos de este sexenio.

Conducir al país hacia la reactivaci­ón es complejo, toda vez que economía mundial crecerá en 2019 y 2020, como pronostica la OCDE.

Solventar una parte del gasto de la administra­ción pública del país utilizando los 100 mil millones del fondo de contingenc­ia económica que Hacienda utilizará el próximo año sin duda

ayuda a salir del paso, pero no resuelve el problema de fondo.

Confío que en la segunda etapa del Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestru­ctura se presente una cartera de proyectos que incluya a ambas entidades.

Del anecdotari­o:

Hace unos días me reuní a desayunar con un destacado columnista del periódico El Universal.

Me preguntó: —¿Por qué no has querido aceptar una entrevista conmigo, ex gobernador? Lerespondí:—Túsabespor­qué. —Sí —me dijo—, estoy consciente de tu malestar por una columna que publiqué y te involucró sentimenta­lmente con la esposa de José Luis Abarca.

—¿Tú sabes el daño familiar y personal que te puede causar una aseveració­n sin sustento?– Le pregunté.

En un gesto de honestidad me dijo: —Tienes toda la razón y te confieso que dudaba en publicarlo, pero mi fuente (Los Pinos) me aseguró que era algo comprobado, lo que nunca se demostró.

Esta semana, el señor Gibrán Ramírez, columnista y dizque analista político, hizo la misma afirmación en el programa de Leo Zuckermann ¿Es ético para un periodista honorable hacer este tipo de afirmacion­es sin ningún fundamento? Nuevamente el daño moral y personal está hecho.

Conestosac­ontecimien­tos,me animo a presentar una denuncia por daño moral y obligarlo a que retire su dicho, si no tiene elementos.

¿Hasta cuándo se hará supuestos análisis con afirmacion­es frívolas e irresponsa­bles? Hasta que salgamos los afectados a decir nuestra verdad.

La industria de la construcci­ón dinamiza la economía y genera empleos

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico