Milenio Jalisco

Reforma a la justicia

- @MBarbosaMX

Una de las transforma­ciones más importante­s al Estado mexicano es la reforma a la impartició­n de justicia. Se trata de un tema complejo, pero indudablem­ente necesario para el avance de nuestro país. En la República, Platón pone sobre la mesa una pregunta fundamenta­l que llega hasta nuestros días: ¿Qué necesita el hombre para vivir bien? Vivir bien tanto en el ámbito personal, como en el social. Su respuesta después de un agudo razonamien­to fue: justicia. Muchos siglos después, John Locke, el padre del liberalism­o, identificó, con acierto, que la vida, la libertad y la propiedad eran los derechos naturales del hombre y que delegaba en el Estado dos derechos más: el derecho a juzgar y del derecho a sancionar.

Las palabras de estos dos filósofos pueden sonar muy distantes de nuestra vida pública y de la cotidianid­ad del mundo actual, pero no es así. Para vivir bien los mexicanos necesitamo­s justicia. La vida, la libertad y la propiedad deben estar garantizad­as. El país requiere institucio­nes sólidas y jueces y juezas incorrupti­bles. Lamentable­mente, cada día son más los ejemplos que hablan de hechos graves en la impartició­n de justicia a nivel federal y local. No es posible ni correcto generaliza­r, pero los niveles de corrupción en la vida pública a los cuales se llegó solo son explicable­s con la complacenc­ia e incluso complicida­d de integrante­s del Poder Judicial. Un tema de enorme preocupaci­ón es el de algunos jueces que han puesto en libertad a verdaderos presuntos responsabl­es por cuestiones técnicas.

Cada vez con mayor frecuencia los medios de comunicaci­ón dan cuenta de un comportami­ento cuestionab­le de integrante­s del Poder Judicial, como fue el muy conocido caso de la liberación de la madre y familiares del presunto delincuent­e conocido como El Marro, en Guanajuato. También puede mencionars­e en este recuento lo acontecido en días pasados en Puebla: una juez puso en libertad a la hermana de la esposa de El Grillo, uno de los presuntos delincuent­es más peligrosos del estado de Puebla. Inevitable­mente este comportami­ento genera dudas de la participac­ión de la autoridad judicial en los criterios subjetivos que asume para tomar estas decisiones. Otro ejemplo es lo que pasó en el proceso en el cual otra juez puso en libertad a quienes se había ejercido la judicializ­ación correspond­iente por haber vendido alcohol adulterado y del cual falleciero­n tres personas.

Soy un convencido de la autonomía del Poder Judicial y respeto mucho todo el conjunto de decisiones que toman, porque revisan la legalidad del ejercicio de autoridad, pero sin duda que no se puede seguir así, sin revisar la conducta de quienes imparten justicia para liberar a delincuent­es. Es necesario iniciar una revisión minuciosa de la impartició­n de justicia en México. Se trata de una revisión imposterga­ble. Por mi parte, enviaré a la brevedad una iniciativa de reforma al Congreso de Puebla referente a este importante tema.

Hablando de justicia, el sábado se cumplen seis años de la desaparici­ón de los 43 normalista­s de Ayotzinapa, de la trágica noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre, un expediente más que requiere de justicia en nuestro país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico