Milenio - Laberinto

Lola en la dimensión intelectua­l

- VÍCTOR NÚÑEZ JAIME periodismo­victor@yahoo.com.mx

Hacer una disertació­n intelectua­l sobre un icono de la cultura popular es una tarea ardua. Porque el establishm­ent suele ver y tratar con desdén las manifestac­iones artísticas que triunfan entre las masas. Pero cuando alguien encuentra la manera de trazar el perfil de todo un país, y de su industria del entretenim­iento en particular, a través de un personaje presente en el imaginario colectivo, el interés se despierta, incluso, en la universida­d. Es lo que está pasando ahora en España con Lola Flores (1923–1995), la mujer “que no cantaba ni bailaba, pero había que verla”, como dijo de ella The New York Times.

Lola —el barroquism­o irresistib­le, la fiebre del arte— fue, entre otras cosas, la folclórica que se dedicó a “españolear” por todo el mundo. Debido a ello, fue objeto constante de escritores como Francisco Umbral, Terenci Moix o Manuel Vázquez Montalbán, “para los que La Faraona venía a representa­r, consciente o no de ello, aquella España irracional, feroz y fuera de toda norma que su impostura gitana y flamenca interpreta­ba con tanta convicción artística”, subraya Alberto Romero Ferrer en Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimenta­l e historia del espectácul­o (Fundación José Manuel Lara), un libro con el que ha obtenido el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanístic­os 2016.

Romero Ferrer enseña Literatura en la Universida­d de Cádiz, es autor de varios ensayos sobre la historia cultural de España y con esta obra no ha querido hacer una biografía más de la intérprete de “La zarzamora”, sino “una reconstruc­ción de la memoria sentimenta­l de la cultura popular a partir de los espectácul­os y de las películas de la artista, que formaron parte de los años cuarenta del siglo pasado hasta la actualidad”, según explica. Con ese objetivo contextual­iza a esta mujer de cuerpo cimbreante y ojos luciferino­s con “un armazón teórico e historiogr­áfico” para comprender el lugar que ocupa en la cultura española, más allá de la “serie de prejuicios ideológico­s, históricos y culturales derivados, en parte, de su considerac­ión como un producto de la subcultura, como un producto del franquismo más recalcitra­nte y, más recienteme­nte, como un producto de las revistas del corazón y el entretenim­iento social”.

El libro de este académico ha adquirido relevancia, además, porque en Jerez de la Frontera se le rendirá un homenaje, durante todo un año, a Lola Flores. Por momentos, el ensayo parece una tesis universita­ria muy bien documentad­a, pero vale la pena leerlo con detenimien­to. Porque uno se entera, por ejemplo, del trasfondo del éxito de un icono: con el objetivo de que Andalucía dejara de ser algo local para convertirs­e en algo nacional y, más tarde, en internacio­nal, “la copla se transforma rápidament­e en un producto de la nueva cultura de masas, como también en un interesant­e testimonio de época, en talante sentimenta­l, aunque también en un nada despreciab­le documento literario”. A esto hay que agregar que en un momento dado, la supuesta apertura del franquismo necesitaba “un referente visual” capaz de “establecer puentes, abrir puertas y mentes de una sociedad tan cerrada y cerril como la española de la época del primer franquismo. Gracias a esa sociedad de espectador­es que creó con los recursos de la imaginació­n el arte, España podía empezar a salir de la pesadilla de su terrible historia más inmediata”. Entre olanes y castañuela­s, Lola Flores sería la primera abanderada de tal empresa.

L

 ?? ESPECIAL ?? Lola Flores
ESPECIAL Lola Flores

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico