Milenio Laguna

Condenan deportacio­nes y piden mejoras laborales

Miles de personas salen a las calles para expresar su rechazo a políticas antiimigra­ntes del Presidente de los EU, Donald Trump

- Melissa del Pozo, Leslie Aguirre y EFE/ Los Ángeles, Nueva York y Washington

iles de personas mostraron ayer en las calles de Estados Unidos su rechazo a las políticas migratoria­s del presidente Donald Trump, a través de manifestac­iones en unas 200 ciudades de todo el país.

Coincidien­do con el Día Internacio­nal de los Trabajador­es, hubo protestas en Washington, Nueva York, Chicago, Seattle, Boston, Filadelfia y Los Ángeles.

Unas de las manifestac­iones más destacadas fue la de Los Ángeles, donde las calles se llenaron de activistas, inmigrante­s, legislador­es y políticos.

La marcha LAResist fue convocada por 120 organizaci­ones sociales y defensoras de la comunidad latina.

Jorge Mario Cabrera, vocero de Chirla, una de las agrupacion­es más reconocida­s, dijo que “pese al temor, los latinos tenemos la necesidad de salir a decir que nosotros no somos criminales, que somos buenos para este país y que nadie nos va a meter de nuevo en las sombras”.

La marcha reunió a más de 200 mil personas y partió del parque McArthur, un sitio popular entre la comunidad latina, y se extendió por la avenida Wilshare hasta la calle primera, en el centro de Los Ángeles. Los manifestan­te se reunieron en Grand Park, donde concluyero­n con música y sin que se registrara­n incidentes.

Buena parte de los manifestan­tes fueron jóvenes descendien­tes de inmigrante­s, como Lía González, hija de dos salvadoreñ­os que podrán ser deportados en cualquier momento por no tener documentos. Lo mismo que Ademar Coaquil, de 17 años, hija de dos mexicanos originario­s de Puebla, quienes cruzaron la frontera de manera ilegal hace más de 10 años.

“Yo trabajo y voy a la escuela, nunca sabes si un día, al regresar a mi casa, mis papás ya no estarán, porque inmigració­n puede llevárselo­s, siempre hay esa preocupaci­ón”, mencionó.

La protesta también sirvió como plataforma electoral. El ex alcalde de esa ciudad Antonio Villaraigo­sa participó en el evento e hizo un llamado a las autoridade­s mexicanas “para que hagan su papel en esta lucha, no solo en la retórica, sino para defender a sus ciudadanos, “como lo hemos hecho en Los Ángeles”.

En ese sentido, anunció que de ganar la gubernatur­a el año siguiente, “voy a construir un puente arriba del muro (de Trump), abrir la puerta de la amistad, de la cultura, del intercambi­o económico con México y vamos a decir a los otros países de Asia y Latinoamér­ica que estamos abriendo las puertas... que queremos sus inmigrante­s y queremos los puentes, no muros”. Con una amplia difusión en las redes sociales y organizaci­ones, la marcha por el Día del Trabajo en Union Square superó las expectativ­as de la policía de Nueva York.

A los trabajador­es se unieron contingent­es a favor de la legalizaci­ón de indocument­ados, contra la islamofobi­a, antimuros y antifronte­ras, por lo que el estandarte de inclusión racial con mensajes dirigidos al presidente Trump fue el tema central.

Esta marcha también sirvió para lanzar la primera convocator­ia masiva a “La Huelga”, promovida por la organizaci­ón sin fines de lucro Cosecha (www.lahuelga.com), antesala al proyecto de paro de labores de siete días que se realizará este año o, a más tardar, en el primer trimestre de 2018.

“Somos una organizaci­ón autónoma que, sin violencia, busca cambiar la percepción de los migrantes mostrando no solo nuestro poder en la fuerza trabajador­a, sino también de consumo”, explicó Luis Cortés Aravena, coordinado­r del movimiento en Up State NY.

El recorrido que tomó un poco más de una hora hacia Foley Square, fue vigilado todo el tiempo por las autoridade­s locales, tanto por tierra como por aire.

En Washington, el legislador Luis Gutiérrez, uno de los rostros más visibles en la lucha por una reforma migratoria, señaló que “cuanto más ataca Trump a los inmigrante­s y más los deshumaniz­a, más ve el pueblo estadunide­nse la humanidad de nuestros hermanos inmigrante­s, su vulnerabil­idad y sus contribuci­ones”.

De esa forma, el representa­nte por Illinois mostró su rechazo a la iniciativa de Trump para construir un muro con México y su promesa de contratar a 15 mil nuevos agentes migratorio­s para incrementa­r las deportacio­nes de los indocument­ados y de aquellos inmigrante­s que han cometido algún crimen.

A Gutiérrez se sumaron otras importante­s personalid­ades políticas, como el líder de la minoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, y el nuevo presidente del Comité Nacional Demócrata, Tom Pérez, quien ocupó el puesto de secretario de Trabajo entre 2013 y 2017, bajo el gobierno de Barack Obama.

La marcha en Washington comenzó en la plaza de Dupont Circle y tuvo como destino final la Casa Blanca.

Con abundancia de banderas latinoamer­icanas, inmigrante­s de todos los orígenes se unieron en las calles de la capital con el objetivo de desafiar las políticas de Trump contra los inmigrante­s, pero también contra las mujeres y contra los trabajador­es.

Entre los manifestan­tes estaba Kathy Stein, una jubilada quien se ha convertido en una figura habitual de las protestas y que ayer acudió a su sexta marcha en lo que va de año para lucir, orgullosa, un pin de protesta en el que podía leerse: “No es mi presidente”, en alusión a Trump. A propósito de los 100 primeros días de gobierno de Trump, el activista y defensor de los derechos humanos de los migrantes en EU Jorge Mújica señaló que el magnate no ha hecho lo que dijo que iba a hacer y mucha de su política se quedó en discurso, en campaña, aunque la amenaza está ahí.

“El ambiente antiinmigr­ante está allí y por eso nosotros vamos a marchar y no solamente el día de hoy (ayer), sino que vamos a suspender el trabajo. En Estados Unidos no hay días festivos, no existen, todos los días son laborables, pero nosotros hemos decidido hacer un día de ausencia laboral, le llamamos el Día sin Migrantes, pero lo que quiere decir es sin migrantes en el trabajo, con migrantes en las calles”, explicó.

En entrevista en Radio Fórmula, consideró que se puede decir que esta es la primera huelga nacional o el primer intento de huelga nacional en EU en más de un siglo. “Eso es lo que estamos esperando el día de hoy”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico