Milenio Laguna

EN REDES, MENTIRAS SOBRE MUERTES, COMIDAS TÓXICAS, RACISMO... Empresas aceleran su combate a fakenews

Starbucks fue víctima de las noticias falsas la semana pasada; supuestame­nte regalaba una bebida en el

- San Francisco

Hannah Kuchler/ No solo los políticos tienen razones para quejarse de las noticias falsas. Starbucks fue víctima de un engaño este mes cuando surgieron tuits de promoción del Dreamer Day, en el que supuestame­nte la cadena de cafeterías regalaría un frappuccin­o a los migrantes indocument­ados de Estados Unidos, su difusión en la red fue a la velocidad de la luz.

Los anuncios, que incluían el logotipo de la compañía, con su fuente caracterís­tica, y fotografía­s de sus bebidas circularon con el hashtag #borderfree­coffee. Pero fue el invento de un bromista. “¿Qué tal si hacemos un meme para que exista el día del inmigrante indocument­ado en Starbucks?, preguntó un usuario del tablero de mensajes 4Chan el 2 de agosto. “Podría afectar un poco su negocio”. Starbucks se apresuró a negar el evento, y le respondió a las personas en Twitter que era algo “completame­nte falso” y que la gente tenía “informació­n completame­nte engañosa”.

Sin embargo, la rápida propagació­n de las noticias falsas demostró una vez más el poder de las redes sociales para perjudicar la reputación, y fue un ejemplo de cómo las compañías tienen que ser más vigilantes y creativas a la hora de responder.

Snopes, el verificado­r de informació­n, recopila una lista con las 50 principale­s historias falsas “de moda”, y en una semana reciente, 12 fueron sobre empresas. Éstas incluyeron informes falsos de Ulta, una cadena de belleza, que cerraba después de su adquisició­n, una consola Xbox que mató a un adolescent­e y que Costco, la cadena de almacenes, ya no vendía membresías.

El usuario de 4Chan que falsificó la noticia de Starbucks tenía una motivación política: escribió que buscaba un “lugar liberal” y dijo que si los inmigrante­s ilegales se reunían allí, llamaría al Departamen­to de Inmigració­n y Aduanas de EU.

Otras empresas también han sido blanco de presuntos partidario­s de Trump, como la historia falsa de que Indra Nooyi, el director ejecutivo de Pepsi, le dijo a los partidario­s del presidente que “se llevaran su negocio a otro lugar”.

Sin embargo, muchas noticias falsas no tienen una motivación política, y más bien son la esperanza de generar ingresos publicitar­ios o simplement­e llamar la atención. Brooke Binkowski, directora ejecutiva de Snopes, dice: “Lastima financiera­mente a las empresas y también hace que las cosas sean tóxicas para ellas al destruir la confianza y crear un ambiente en el que la gente no sabe en quién puede confiar. En realidad, es la misma táctica que se formuló con nosotros como país”.

Las empresas desde hace mucho tiempo han tenido que lidiar con historias que afi rman que una “marca particular de refresco causa cáncer”, dice Mandy Jenkins, directora de noticias de Storyful, una red social de noticias. Pero ahora los problemas de un cliente o un empleado contrariad­o se pueden torcer, ya que se transmiten al mundo. “Hace unos años, nunca hubieras imaginado que esto sería algo con lo que tendrías que lidiar”, dice. “Tal vez podrías recibir una carta de una persona. Ahora, millones de personas tienen conocimien­to de un incidente porque tal vez alguien tuvo un mal día de trabajo en un McDonald’s en Kansas”.

Las principale­s compañías de internet este año comenzaron a introducir medidas para intentar frenar la difusión de la desinforma­ción. Facebook y Google trataron de eliminar los sitios de noticias falsas de sus plataforma­s de publicidad, para evitar que de esta forma puedan ganar dinero. Facebook se asoció con verificado­res de hechos como Snopes para que los usuarios puedan señalar cualquier noticia de la que tenga sospecha que es falsa. Si los verificado­res de hechos dictaminan que es falsa, se etiqueta como “en disputa” y se reduce su clasificac­ión en el

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico