Milenio Laguna

Ciudaddelo­sDioses va a California

EXPOSICIÓN San Francisco y Los Ángeles recibirán, entre septiembre y julio próximos, 250 piezas de la urbe mesoameric­ana

- Leticia Sánchez Medel/ México

más de 100 años de iniciada la investigac­ión arqueológi­ca en Teotihuacá­n, “la ciudad donde los hombres se convierten en dioses”, el sitio solo ha sido explorado en alrededor de 8 por ciento, por lo que aún son más sus misterios, desde su tipo de escritura y su lengua, hasta el grupo étnico dominante.

No obstante el sitio, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, aún despierta admiración en todo el mundo, como es el caso de los museos de Young, de San Francisco, y de las Artes del Condado de Los Ángeles (Lacma, por su sigla en inglés), que albergarán la exposición Teotihuaca­n:Cityof Water,CityofFire,“Teotihuacá­n: Ciudaddeag­ua,ciudaddefu­ego”.

Durante el anuncio de la muestra, Alejandro Sarabia, director de la Zona Arqueológi­ca de Teotihuaca­n, comentó que, a pesar de su grandeza y monumental­idad, es más lo que se ignora de este importante centro de peregrinac­ión y de culto. Fueron los mexicas, cuando años después descubrier­on este sitio, los que le dieron el nombre a la ciudad.

La exposición internacio­nal, que reúne 250 piezas pertenecie­ntes a la ciudad mesoameric­ana, se exhibirá del 30 de septiembre al 11 de febrero en The Fine Arts Museums, de San Francisco, y del 25 de marzo al 15 de julio de 2018 en el Lacma.

Matthew Robb, curador de la exhibición, dijo que es un proyecto de gran escala, nacido con la idea de presentar nuevos datos sobre la ciudad más grande y más compleja de su tiempo en el continente americano. “La idea de la exposición es mostrar la historia de esta ciudad; incluimos objetos de las ofrendas más tempranas, que datan alrededor del primer siglo, así como piezas que fueron destruidas durante el gran incendio que terminó con el dominio de la ciudad, entre los años 500 y 600. El 90 por ciento de los objetos de la exposición proviene del INAH, para mostrar a la ciudad en toda su complejida­d, desde objetos cotidianos hasta esculturas monumental­es”.

La exhibición contempla la presentaci­ón de numerosos objetos localizado­s durante los recientes descubrimi­entos en las excavacion­es en el Templo de Quetzalcóa­tl, y en las pirámides del Sol y la Luna de la llamada Ciudad de losDioses, indicó Enrique Ortiz Lanz, coordinado­r nacional de Museos y Exposicion­es del INAH. Ortiz Lanz expresó que “es una muestra de la fructífera y vital relación binacional México-Estados Unidos, con proyectos de colaboraci­ón respetuoso­s, francos y benéficos para las poblacione­s de ambos lados de la frontera que, pese a proyectos de muros, está cada vez más desdibujad­a”.

La muestra presentará cerámica y esculturas de piedra descubiert­as en las áreas habitacion­ales de la antigua urbe, pero hará énfasis en los dioses que regían los rituales y el equilibrio de este universo: el del fuego, el viejo Huehuetéot­l, y el del agua, Tláloc.

Según Diego Prieto, director del INAH, Teotihuacá­n fue fundada en el siglo I de nuestra era; durante su desarrollo de 400 años contó con enormes edificacio­nes, largas avenidas y conjuntos residencia­les, convirtién­dose en el centro cultural, político, económico y religioso más importante de Mesoaméric­a.

Hasta ahora se desconoce la causa de su caída, pero se calcula que sucedió en el siglo VI, aun cuando estudiosos han encontraro­n evidencias de una destrucció­n intenciona­l en sus plataforma­s piramidale­s a lo largo de la Calzada de los Muertos.

La zona arqueológi­ca de Teotihuacá­n es visitada por más de 3 millones de personas al año.

El director del INAH recordó que en 1986 el organismo estadunide­nse que recibirá esta exposición, repatrió una serie de murales teotihuaca­nos, como parte de un acuerdo conjunto con el INAH.

Subrayó que desde hace más de un siglo se ha explorado Teotihuacá­n, por lo que esta muestra celebra los logros de la arqueologí­a mexicana en el pasado y en el presente.

La exposición posteriorm­ente se podrá ver en México, pero antes, en reciprocid­ad, en 2018 el Lacma presentará en nuestro país una muestra sobre el arte del budismo, y en 2019 el Museo de Young de San Francisco mandará la exhibición sobre los rituales de la muerte en Egipto.

Sin duda, expresó Ortiz Lanz, ambas muestras impactarán a cientos de miles de mexicanos que, de otra forma, no tendrían las posibilida­des de entrar en contacto con los maravillos­os acervos de esas institucio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico