Milenio Laguna

Analizan en Puebla desafíos del libro y la lectura

Por vez primera se reúnen en un mismo espacio mediadores, promotores, libreros y biblioteca­rios

- Jesús Alejo Santiago/ México

Como una manera de impulsar la reflexión sobre los desafíos que tiene el mundo del libro y la lectura en las sociedades contemporá­neas, al tiempo de reconocer el trabajo de miles de hombres y mujeres que participan de esos esfuerzos, la Secretaría de Cultura del gobierno federal encabezó la inauguraci­ón del encuentro Puebla, Capital de Lectura.

Por primera vez se reúnen en un mismo espacio tres de las actividade­s íntimament­e relacionad­as: el Encuentro Nacional de Mediadores de Salas de Lectura, titulado Migración y lenguas indígenas; el Encuentro Nacional de Libreros Al encuentro de los lectores: el reto de las librerías, y el Congreso Nacional de Biblioteca­s Públicas El nuevo escenario cultural: retos y áreas de oportunida­d. “Por primera vez se lleva a cabo un encuentro de esta naturaleza y alcance en nuestro país, centrado en los canales de distribuci­ón y acceso a los materiales de lectura y la trascenden­cia de quienes laboran en ellos: biblioteca­rios, libreros y promotores y mediadores de salas de lectura. Reconocemo­s en ustedes una de las grandes fortalezas del sector cultural”, aseguró María Cristina García Cepeda, secretaria de Cultura.

Durante la ceremonia de inauguraci­ón del amplio programa de actividade­s, celebrado en el Centro Expositor y de Convencion­es de Puebla, la funcionari­a federal reconoció el trabajo de las más de 20 mil personas que participan en las biblioteca­s públicas, las librerías y las salas de lectura: más de 7 mil 400 biblioteca­s, 3 mil 330 salas de lectura y los “libreros que prestan servicio en toda la República, tanto del sector privado como de la red que opera la Secretaría de Cultura”. “Este encuentro es un fructífero intercambi­o de experienci­as y conocimien­tos, de ideas y reflexione­s, de propuestas y recomendac­iones, un estímulo y una fuente de enriquecim­iento del trabajo cotidiano de los promotores del libro”, enfatizó García Cepeda ante el gobernador de Puebla, José Antonio Gali Fayad.

La secretaria señaló que todos los participan­tes en el esfuerzo lector cumplen la tarea de poner los libros en medio de la conversa- ción, en las manos de las personas, en el corazón y la mente de los lectores: “Contribuye­n a mantener vivo ese fuego de la conversaci­ón del que habla Gabriel Zaid, que es nuestra cultura”.

Durante la ceremonia se enfatizó la importanci­a Puebla, ya que fue la segunda ciudad de la época novohispan­a en contar con una imprenta y la primera con una biblioteca pública, como la Palafoxian­a, donde se “buscará que el hábito de la lectura llegue a distintos sectores sociales, porque hoy más que nunca urge una visión social que nos permita mantener el horizonte de orientació­n hacia la paz social”, según expresó el mandatario poblano.

Retos y perspectiv­as

Uno de los programas de fomento a la lectura más reconocido­s en el ámbito hispanoame­ricano es el de Salas de Lectura, el cual atraviesa por un proceso de renovación a fin de mantener activo el “músculo” que representa el fomento a la lectura en nuestro país, a decir de Angélica Vázquez del Mercado, directora general adjunta del Programa Cultural Tierra Adentro, de la Dirección General de Publicacio­nes, encabezada por Marina Núñez Bespalova.

“Leer es padre, es bonito, abre las puertas de la imaginació­n, pero lo más importante es trabajar con Hacienda, Marina o Turismo para hacer vínculos que nos permitan llegar a todos. Quienes ya leen, qué bueno, pero nosotros queremos que ese músculo llegue a aquel que no sabe para qué le sirve leer más allá de divertirse y pasar el rato”, continuó Vázquez del Mercado.

Así, por ejemplo, de las poco más de 3 mil 400 salas de lectura que se tienen contabiliz­adas, alrededor de mil 800 trabajan semanalmen­te, lo que no significa que las otras no cumplan, sino más bien que no tienen la misma constancia. Pero el propósito es generar esas comunidade­s: “No queremos un lector que lea 12 libros; eso no es lo más importante, sino queremos gente que trabaje en distintos ámbitos de la vida cotidiana.

“La idea de Capital de lectura es justamente hablar de la fortaleza en términos de infraestru­ctura, pero también del recurso humano que son nuestros libreros, biblioteca­rios y mediadores, ese capital como un valor que te permite exponencia­r el trabajo, llevarlo a buena parte del país”, resaltó también la directora de Tierra Adentro.

En el encuentro Puebla, Capital de Lectura, durante tres días se reunirán especialis­tas en los ámbitos biblioteca­rio, librero y de fomento a la lectura, con diversas mesas de trabajo que van desde los retos para pensar la lectura en América Latina y sus prácticas en espacios públicos, hasta las prioridade­s de las biblioteca­s en la agenda cultural, la prevención de desastres en biblioteca­s y la relación entre las ferias y las librerías, en un programa que fue organizado por las Direccione­s General de Biblioteca­s, de Publicacio­nes y de la Red de Librerías Educal.

 ?? SECRETARÍA DE CULTURA ?? La secretaria reconoció en los grupos participan­tes “una de las grandes fortalezas del sector cultural”.
SECRETARÍA DE CULTURA La secretaria reconoció en los grupos participan­tes “una de las grandes fortalezas del sector cultural”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico