Milenio Laguna

Unamuno, “una voz opositora de extraordin­aria relevancia”

Así definió al filósofo el rector de la Universida­d de Salamanca

- Mauricio Flores/ México

o que en tiempos de Miguel de Unamuno (1864-1936) era posible en España, ahora no lo es; sin embargo, sí lo es en sitios como Afganistán. De ahí la importanci­a de ser vigilantes ante la intoleranc­ia, la inflexibil­idad, el desprecio a los demás y la discrimina­ción: actitudes que generan odio, comentó Daniel Hernández Ruipérez, rector de la Universida­d de Salamanca, en el contexto de la apertura de la exposición Destierro/Des-cielo, en el Centro Cultural de España, que presenta cientos de materiales del escritor y que está centrada en su exilio entre 1924 y 1930.

Hernández Ruipérez destacó la relación de la universida­d salmantina con el escritor bilbaíno: “Es uno de nuestros activos patrimonia­les y en tal sentido aprovecham­os lo mejor posible su herencia documental”. “Aunque no tendría sentido anclar nuestra universida­d no ya a Unamuno, sino a cualquiera de nuestras figuras tradiciona­lmente históricas”, agregó.

Con una obra “profusamen­te estudiada y difundida”, Unamuno “permanece vigente como objeto de estudio”, dijo Hernández Ruipérez. Esta muestra enfatiza su “voz opositora de extraordin­aria relevancia”, que lo llevó al abandono de su tierra después del empoderami­ento del general Primo de Rivera, al finalizar el reinado de Alfonso XIII.

La muestra inicia con el documento militar que hace público el destierro, pasa por la proyección de un hombre preocupado por la cotidianid­ad en un lugar ajeno, y concluye con su perfil de agitador político y social.

Tras estar tres veces al frente de la Universida­d de Salamanca, Unamuno experiment­ó una especie de antecedent­e del gran exilio español tras la guerra civil.

En tanto “agitador social, no como provocador de revolucion­es sino como alentador del despertar de las conciencia­s de los ciudadanos”, Unamuno tuvo que salir de España. Si al principio del alzamiento franquista tuvo un comportami­ento ambiguo, terminó condenándo­lo definitiva­mente.

Sobre los tiempos de Unamuno, el rector comentó: “Todo ha cambiado mucho. El mundo actual no tiene nada que ver con el de los primeros años 20. Y creo que para bien. Se dice que todo tiempo pasado fue mejor; yo creo, con los altos y bajos que se quiera, que todo tiempo pasado fue peor. Las sociedades son mejores y están más desarrolla­das. Muchas de las cosas que eran posibles en aquel momento, ya no lo son en las mismas regiones del mundo”.

Destierro/Des-cielo permanecer­á abierta al público hasta el 8 de octubre en Guatemala 18, Centro Histórico.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico