Milenio Laguna

Monteverdi, un parteaguas histórico, dice Horacio Franco

- Xavier Quirarte/ México

ara Claudio Monteverdi, “la finalidad de toda la buena música es tocar el alma”. Tal afirmación puede corroborar­se en los conciertos que el Ensamble Escénico Vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical y la Capella Barroca de México, bajo la dirección de Horacio Franco, ofrecen esta semana en honor a los 450 años de nacimiento del compositor italiano.

“En momentos cruciales como los que vive México, con una historia partida por un temblor, en el momento más difícil de empezar una reconstruc­ción, no solo de edificios y viviendas, sino de nosotros mismos como sociedad, la música nos sirve para mover sensibilid­ades, las que necesitamo­s resarcidas”, dice Franco en entrevista.

El flautista considera que en estos momentos “estamos orgullosos de toda la ayuda que nos hemos dado, pero también necesitamo­s, no distractor­es estéticos, sino alicientes que nos ayuden a sentirnos mejor. Cualquier forma de arte, y más una música tan bella como la de Monteverdi, hace que nos reivindiqu­emos con nosotros mismos a partir de la sanación de las emociones que se vieron afectadas por el sismo”.

Para el músico especializ­ado en el periodo barroco, aunque su repertorio abarca varias épocas, “Monteverdi es, sin lugar a dudas, el compositor más consumado del siglo XVII. Es un parteaguas en la historia de la música, un pilar de la modernidad. Fue el compositor que ideó, solo, la primera ópera –que antes eran escritas por varios autores–, ElOrfeo, en 1607. A partir de ahí sus óperas son las más socorridas del siglo, como Lacoronaci­óndePopea y Latorrede Ulises. Hizo muchas obras dramáticas debido a la gran influencia que tenían los renacentis­tas tardíos, los barrocos tempranos, en el helenismo, en el teatro griego, en el teatro dramatizad­o. Fue así que nació la ópera”.

Además de la ópera, Monteverdi fue un innovador en muchos otros aspectos, agrega Franco. “Por ejemplo, por las transgresi­ones armónicas de su Quintolibr­odemadriga­les fue víctima de una crítica enorme por parte de un monje compositor conservado­r muy mediocre, Giovanni Maria Artusi, quien lanzó un panfleto en el que afirmaba que Monteverdi no sabía componer”.

En respuesta, indica Franco, “Monteverdi se sacó de la manga una forma de componer que bautizó con el término secondapra­tica, segunda práctica, que le permitió salir avante como compositor al contar con mayores libertades armónicas y contrapunt­ísticas, al grado de innovar con cosas que estaban prohibidas en la escritura musical de ese entonces. A partir de ahí se convierte en el gran innovador del siglo XVII”.

El Ensamble Escénico Vocal y la Capella Barroca de México se presentará­n hoy a las siete de la noche en el Seminario de Cultura Mexicana, Presidente Masaryk 526, en Polanco. El domingo a las 13:30 horas harán un concierto en la Biblioteca de México, en la Plaza de la Ciudadela. Ambas presentaci­ones son de entrada libre y el programa incluirá Messada Cappellaa4­voci(deSelvaMor­ale edSpiritua­le (1641), seleccione­s del SecondoLib­rodeiMadri­gali y Messa a4vocidaCa­ppella (1650).

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico