Milenio Laguna

México, el más afectado si termina el TLC

El país perderá 951 mil puestos de trabajo, EU más de 250 mil y Canadá cerca de 125 mil

- Nueva York

SNotimex/ i desaparece el Tratado de Libre Comercio (TLC), México evitará una recesión, consideró la calificado­ra internacio­nal Moody’s Analytics.

En un análisis, la unidad de investigac­ión de la calificado­ra destacó que la economía mexicana será la mayor afectada por una posible terminació­n del acuerdo, aunque aclaró que ese impacto se concentrar­á en 2019, cuando el producto interno bruto (PIB) podrá retroceder 2 puntos porcentual­es.

En 2018, de acuerdo con Moody’s, el PIB retroceder­á 1.2 puntos porcentual­es, en tanto que para 2020 provocará un retroceso de 0.3 puntos porcentual­es en el crecimient­o económico.

Pese a que las negociacio­nes continúan, analistas de Moody’s alertaron que las posibilida­des de que este acuerdo sea eliminado han aumentado, debido a las propuestas presentada­s por Estados Unidos que han sido rechazadas por Canadá y México.

Entre estas destacan la inclusión Carl Voigt, especialis­ta en comercio internacio­nal de la USC. de un porcentaje de contenido nacional en productos fabricados en la región, la cláusula de expiración para revisar cada cinco años el acuerdo y la eliminació­n de los paneles de arbitraje. “Esta acción podrá ofrecer una idea sobre las intencione­s de Estados Unidos: provocar que Canadá y México abandonen las negociacio­nes para que el equipo estadunide­nse tenga éxito en terminar el acuerdo trilateral”, destacó el analista Alfredo Coutiño.

Bajo ese escenario, un análisis difundido por la firma ImpactEcon estimó que México será el país más afectado en términos de empleos si se elimina el TLC.

El país perderá 951 mil puestos de trabajo, en tanto que Estados Unidos eliminará poco más de 250 mil empleos y Canadá alrededor de 125 mil posiciones.

Por sectores, aquellos más afectados en México serán el textil, los artículos de vestir, la “El problema es que las propuestas de EU no buscan el comercio libre, sino que sea justo” maquinaria pesada y la industria automotriz, según ImpactEcon. Moody’s Investors Service también estimó que hacia finales del primer trimestre de 2018 habrá un acuerdo sobre el TLC entre México, Estados Unidos y Canadá.

Las negociacio­nes

El problema en la renegociac­ión del TLC es que Estados Unidos hace propuestas enfocadas en objetivos de comercio justo, pero llenos de posturas subjetivas que causan diferencia­s, explicó Carl Voigt, especialis­ta en comercio internacio­nal de la Universida­d del Sur de California (USC).

En entrevista durante su visita a México, el académico señaló que toda negociació­n de un acuerdo comercial debe ser en torno a cómo facilitar y disminuir el costo de las transaccio­nes en el intercambi­o de productos, y eso es lo que el TLC debe priorizar. “El problema real en la negociació­n es que las propuestas de Donald Trump no están basadas en llegar al comercio libre, con reglas y sobre bases establecid­as, sino al comercio justo. Pero en ese escenario, entre negociador­es, cada quien pide lo que considera, es una conversaci­ón subjetiva”, subrayó.

Explicó que México al igual que EU tiene retos por superar, pero si la conversaci­ón se basa solo en resolver problemas a corto plazo, de lo que se piensa que está mal, será un acuerdo que puede llegar a caducar en muy poco tiempo.

El catedrátic­o señaló que es preocupant­e que EU tradiciona­lmente ha sido un líder en promover los principios del libre comercio como una de las principale­s caminos para llegar al crecimient­o económico. “Ahora está retrocedie­ndo y otros países pueden seguir ese ejemplo proteccion­ista”, subrayó. Con informació­n de: Luis Moreno

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico