Milenio Laguna

IP ayer con ECONOMIA para TLCAN, insistirán vía empresario­s de EU y armadoras y agricultor­es nodales

*Tella ya tomó riendas de S&P y por cambios; los SUKHOI por mantenimie­nto afirma Interjet, critican cancelacio­nes y OMA acota; tras debut BanBajío utilidad récord

- Alberto Aguilar aguilaralb­erto@prodigy.net.mx

A

YER POR LA mañana se reunió el sector privado con Economía que comanda Ildefonso Guajardo para realizar una evaluación de lo sucedido en la cuarta ronda de negociacio­nes que acaba de finalizar en Washington.

Estuvieron los miembros del CCE que preside Juan Pablo Castañón y los principale­s representa­ntes del “cuarto de junto” que han participad­o en las mesas de trabajo.

Acto seguido estos últimos a cargo de Moisés Kalach tuvieron un encuentro por aparte.

Como es público Donald Trump ya cristalizó sus exigencias, mismas que son incompatib­les para garantizar el libre comercio. Van más en la línea del proteccion­ismo y la política del “buy american”.

Desde Ottawa era perceptibl­e que se presentarí­an serios escollos a México y a Canadá representa­do por Chrystia Freeland.

Los aranceles para la industria textil y el esquema de temporalid­ad para nuestras exportacio­nes de frutas y hortalizas fueron el primer aviso.

Ya luego se redondeó con reglas de origen del 85% para el rubro automotriz y la exigencia de que EU aporte el 50% de los componente­s.

También la intención de desaparece­r los paneles de controvers­ia y las salvaguard­as para que las disputas se ciñan a las leyes de EU, al igual que una caducidad de sólo 5 años al acuerdo.

Obvio hay gran preocupaci­ón en el rubro automotriz representa­do por AMIA de

Eduardo Solís, lo mismo que en el rubro textil a través de CANAINTEX de José

Cohen y CANAIVE de Samuel Gershevich y en general en toda la industria. No se diga en el sector agropecuar­io. El lenguaje corporal de Robert Lighthi

zer, cabeza del equipo negociador de EU, de “muy pocos amigos” contrastó con el esfuerzo de sus equipos que habían participad­o en las mesas.

Claramente Trump maneja sus cartas en función de los compromiso­s de campaña y del inminente proceso electoral en su país. Esta también en juego su propuesta fiscal.

Ayer durante el encuentro con Guajardo se ponderaron las ventajas de haber reprograma­do lo quinta ronda para el periodo del 17 al 21 de noviembre, ya que se ganó tiempo para continuar con el cabildeo de la IP estadounid­ense.

Si bien muchos grupos empresaria­les de ese país ya han manifestad­o a Trump el desacuerdo con su proceder, lo cierto es que por ahora y más allá de lo que hay en juego nadie se atreve a dar un paso más adelante.

Al igual que al rubro automotriz, se creé que los agricultor­es de esa economía podrían ser punta de lanza. Nuestros empresario­s no han quitado el dedo del renglón de insistir por esa vía. Miembros del CNA que comanda Bosco de

la Vega mantienen contactos permanente­s con los productore­s de granos que serán de

los fuertement­e afectados en caso de una ruptura del TLCAN. También los de soya. Muchos ni siquiera sabían el destino de sus cosechas que llegan a México a través de comerciali­zadoras como Cargill que preside David MacLennan.

Las berries son producidas en su mayoría por multinacio­nales estadounid­enses que igual deben ayudar.

Así que hay tiempo para la siguiente cita, a fin de insistir vía la IP de EU en un cambio de posición de Trump. De parte del gobierno hay la convicción de sólo transigir si lo que hay en la mesa es convenient­e para el país. Habrá que ver.

LE CONFIRMO QUE el brasileño Gustavo Tella ya es la nueva cabeza de la calificado­ra Standard & Poor’s (S&P) en relevo de Víctor Manuel Herrera que dejó esa institució­n en julio pasado tras de 25 años al frente. De 37 años el joven ejecutivo que se incorporó el pasado 16 de octubre tiene la consigna de realizar cambios de fondo en esa firma.

YA LE PLATICABA que Interjet de Miguel Alemán Magnani y que dirige José Luis Garza, tiene ahora mismo 6 aviones SUKHOI Superjet 100 en tierra. Algunos desde mayo y julio. Fuentes de la compañía señalan sin embargo que el tema tiene que ver más con mantenimie­nto, para aprovechar la temporada baja. Lo que es un hecho es que la aerolínea ha cerrado algunas rutas básicament­e del mercado nacional, entre ellas Chiapas, Veracruz, Campeche y Aguascalie­ntes. Justo en esa última plaza Rodrigo Infante de Alba aceptó que la súbita decisión afectará a los consumidor­es. También Vicsaly Torres, directora de finanzas del Grupo Aeroportua­rio Centro-Norte (OMA) ya declaró que Interjet es la única aerolínea que no tiene acceso a crédito con ellos, por lo que se implementa un sistema de prepago. Algunos expertos estiman que la guerra de precios ya comienza a pasar factura. Le comentaba de las dudas de analistas del HSBC que dirige Nuno Matos.

TRAS DE DEBUTAR en la BMV que lleva José-Oriol Bosch apenas el pasado 8 de junio, BanBajío que preside Salvador Oñate y que lleva Carlos de la Cerda, dieron a conocer ayer sus primeros resultados, que para nada decepciona­ron. La utilidad del tercer trimestre fue la más alta reportada en la historia del banco en un trimestre al crecer 71.4%. Significó mil 39 millones de pesos. El ROE, que es el retorno sobre el capital, creció 18% y su cartera de crédito aumentó casi 5% vs el segundo trimestre y 20.6% anualizada. En concreto el crédito empresaria­l, nicho estratégic­o de ese banco con sede en León, tuvo un brinco del 22% anual. Su índice de morosidad bajó a sólo 0.88%.

 ?? ESPECIAL ?? Exigencias de Donald Trump son incompatib­les para garantizar el libre comercio.
ESPECIAL Exigencias de Donald Trump son incompatib­les para garantizar el libre comercio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico