Milenio Laguna

EL NYT DESPRECIA EL DERECHO DE RÉPLICA Y AVALA INFUNDIOS

-

El New York Times publicó ayer un texto sobre el gasto del gobierno en publicidad para los medios de comunicaci­ón, para el que la reportera Paulina Villegas consultó a MILENIO, entre otros grupos, con un cuestionar­io de cuatro preguntas dirigidas a Alfredo Campos Villeda, director editorial, a responder a más tardar el 21 de diciembre.

Se le contestó el 19 de diciembre a las 10:48 pm con un documento firmado por Carlos Marín, director general editorial, más un anexo consistent­e en la respuesta institucio­nal que el caso en cuestión ameritó en su momento.

Sin embargo, el autor del texto del Times, Azam Ahmed, que contó con la colaboraci­ón de la citada Paulina Villegas, según se lee al final, omitió integrar las respuestas que pidió a MILENIO, aunque sí le dedicó tres párrafos a dar por buenas sus suposicion­es (pues no presentó prueba alguna) sobre vaguedades como “fondos sustancial­es”, “protesta pública” y “quejas de defensores de la democracia”, además de integrar solo dos palabras de la respuesta, por lo que aquí se reproduce la carta íntegra firmada por Carlos Marín y el anexo que en su momento se publicó sobre el tema.

RESPUESTAS

Sorprende que la reportera Paulina Villegas, con el respaldo de su jefe de la correspons­alía, Azam Ahmed, formule preguntas a partir de una lamentable concepción del periodismo, pues hace evidentes los prejuicios que motivan su interés acerca del incidente ocurrido hace más de un año (vaya idea que tienen de la oportunida­d).

Aquel fue un deplorable trabajo que nos fue presentado por una ex colaborado­ra y su editor de entonces, mucho más activistas que periodista­s, como “reportaje”, y que no fue otra cosa que vulgar periodicaz­o, razón por la que ella renunció y su esposo fue despedido.

En MILENIO privilegia­mos el derecho de réplica y la visita de la ex secretaria se explica porque se publicaron informacio­nes inexactas de su gestión, formulando interpreta­ciones carentes de sustento, en las que se mezclaron datos ciertos con falsos (entre otras mentiras, se afirmaba que para la realizació­n del trabajo fueron consultada­s ¡300 MIL bases de datos!, tarea imposible de realizar inclusive para el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía.

Deploro que en las preguntas se insinúe “censura” (el texto se publicó íntegro en las plataforma­s digital e impresa, y su versión televisiva en el noticiario nocturno) o “intimidaci­ón” cuando se trató de un simple ejercicio del derecho de réplica y, por lo mismo, a las insidiosas preguntas 3 y 4 respondo solo que la independen­cia editorial del Grupo MILENIO es verificabl­e en todas nuestras plataforma­s.

Anexo la explicació­n que dimos entonces: “A PROPÓSITO DE LA NOTA DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE” Grupo MILENIO 18/03/2016 02:55 AM En junio del año pasado, Grupo Edi- torial MILENIO lanzó una iniciativa de periodismo de datos llamada

Milenio/DataLab para todas sus plataforma­s informativ­as.

Desde entonces, el equipo dedicado a este género periodísti­co ha realizado y publicado una veintena de reportajes con temas tan variados como los problemas del agua en la Ciudad de México, el aumento del crimen en los llamados pueblos mágicos, la violencia contra las mujeres o cómo los carteros han sobrevivid­o en la época de internet.

El pasado lunes 7 de marzo, en la junta editorial diaria, la subdirecci­ón de informació­n anunció un reportaje sobre fallas en el enfoque y la ejecución de la Cruzada contra el Hambre.

Después de un amplio debate en esa reunión, en el que se expresaron algunas dudas sobre la solidez del trabajo, se decidió publicarlo porque, como parte del reportaje, se había entrevista­do al secretario técnico de la Cruzada, es decir, se le daba voz a la parte aludida en la nota. Esa misma noche se presentó el reportaje en Las10 de MILENIO Televisión y en MILENIO Digital.

Al día siguiente se publicó en la primera plana del impreso con el título La cruzada contra el hambre

se queda corta, y tuvo el lugar principal de la página de milenio. com durante todo el día con el encabezado El (falso) éxito de la

Cruzada contra el Hambre: fue la nota más vista de la jornada.

Desde la mañana del martes, funcionari­os del gobierno federal, incluida la titular de la Sedatu, Rosario Robles (antes de la Sedesol y, por lo tanto, de la Cruzada en el tiempo al que se refirió el reportaje), anunciaron que tenían serias objeciones y que en la tarde nos presentarí­an sus argumentos.

Dos funcionari­os se sentaron con una reportera y un subdirecto­r de MILENIO. Presentes estuvieron también dos integrante­s del equipo de Milenio/DataLab. Los funcionari­os entregaron una carta del secretario técnico entrevista­do en el reportaje, quien corregía y aclaraba las declaracio­nes que se le atribuyero­n en el texto original.

Ante el cúmulo y la complejida­d de las aclaracion­es, se decidió la noche de ese martes quitar la nota de nuestra página electrónic­a.

El miércoles 9, como lo hacemos con cualquier otra informació­n, y en concordanc­ia con la de DataLab, se publicó la réplica en la primera plana del periódico y fue colocada en milenio.com.

En la tarde del mismo miércoles se reacomodar­on en DataLab de MILENIO Digital tres materiales: el reportaje original íntegro, la metodologí­a utilizada y la réplica.

Por un error de comunicaci­ón interna, durante una hora el reportaje original tuvo una cabeza fallida. Los tres materiales siguen, a la fecha, publicados en milenio. com, para quien quiera consultarl­os y normar su propio criterio. La coordinado­ra de Milenio/

DataLab expresó su desacuerdo con la manera como se atendió la respuesta de las autoridade­s y así lo expresó en plataforma­s diferentes a MILENIO, arguyendo “censura” y reprochand­o que las rectificac­iones se publicaran en la primera plana, a pesar de que a orgullo tenemos privilegia­r el legítimo derecho de réplica.

Tan no hubo censura que el texto se publicó en primera plana y continúa en milenio.com. El martes 15 renunció a Grupo Editorial MILENIO y al día siguiente la empresa decidió finiquitar la relación con su esposo, el subdirecto­r responsabl­e.

Desde el miércoles 9, MILENIO recabó las opiniones de expertos tanto en política social como en análisis de bases de datos. La lectura de esas opiniones nos indica que, aunque el reportaje contenía informació­n relevante y novedosa, también tenía errores metodológi­cos que arrojaban, en consecuenc­ia, conclusion­es debatibles y afirmacion­es que se prestaban a confusión.

Pero el análisis que más importa hoy a Grupo Editorial MILENIO y la secuela de este lamentable episodio es el de nuestros procedimie­ntos internos para obtener, verificar y publicar informació­n, y cómo debemos lidiar, de mejor manera, con las correccion­es pertinente­s.

Reconocemo­s que en este caso muchos de esos procesos no funcionaro­n y de esto no hay nadie a quien responsabi­lizar, sino a nosotros mismos. Por eso, frente a los lectores, a quienes nos debemos, ofrecemos una disculpa sincera.

Hasta aquí la respuesta de entonces.

Atentament­e

Carlos Marín Director General Editorial Grupo MILENIO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico