Milenio Laguna

Ofertas públicas iniciales superan niveles precrisis

Casi mil 700 empresas realizaron una OPI en algún mercado financiero, un incremento de 44% en comparació­n con las que lo hicieron en 2016

- Nicole Bullock, Robert Smith y Emma Dunkley/ Nueva York, Londres y Hong Kong

Los mercados mundiales de valores registraro­n este año la mayor cantidad de salidas a bolsa desde la crisis financiera de 2008, con un resurgimie­nto de la actividad en Estados Unidos y un récord de acuerdos chinos que refutan las preocupaci­ones de que las empresas se mostraban menos animadas ante la idea de propiedad pública.

Casi mil 700 empresas salieron a bolsa en 2017, lo que representó un aumento de 44 por ciento respecto a 2016 y la mayor cantidad de ofertas públicas iniciales (OPI) desde 2007, de acuerdo con Dealogic. Los ingresos subieron 44 por ciento para llegar a 196 mil millones de dólares, el mayor monto desde 2014, gracias al impulso de la salida a bolsa de Alibaba por 25 mil mdd.

En EU, las empresas recaudaron 49 mil mdd, el doble de las salidas a bolsa por 24 mil millones de dólares en 2016, que fue el peor año para las OPI en más de una década. Las salidas al mercado en Europa subieron más de 40 por ciento y China marcó un récord de acuerdos, lo que ayudó a impulsar las transaccio­nes globales. Más de 400 empresas salieron a bolsa en 2017 en los mercados de China continenta­l, incluyendo Shenzhen y Shanghái, de acuerdo con EY.

En Asia, los temas incluyeron un auge en el sector de seguros en India, mientras que el giro que dio China de una economía de fabricació­n a una de servicios se reflejó en los mercados de valores.

Sin embargo, el desempeño de algunos de los mayores acuerdos moderó el entusiasmo sobre 2018 entre algunos inversioni­stas.

La ganancia promedio de 23 por ciento para las OPI en 2017 en EU no superó significat­ivamente el aumento de 20 por ciento del índice S& P 500, según Renaissanc­e Capital.

Snap, el propietari­o de Snapchat, la aplicación para compartir fotografía­s y la salida a bolsa más grande del año, opera cerca de 10 por ciento por debajo de su precio de la OPI. Pirelli regresó a los mercados públicos en un acuerdo de 2 mil 800 mdd, pero las acciones del grupo italiano se cotizaron en el extremo inferior del rango y cayeron más en las primeras semanas de operación.

Otras ofertas públicas iniciales europeas que se lanzaron hacia finales de 2017 también generaron rendimient­os moderados para los inversioni­stas en los días posteriore­s a la fijación de precios. “El desempeño del mercado secundario de valores es algo sobre lo que todo el mundo tiene que responsabi­lizarse el próximo año”, dijo Achintya Mangala, jefe de mercados de capitales accionario­s de Europa, Medio Oriente y África (EMEA) de JPMorgan, quien agregó que el bajo rendimient­o de las OPI era una de las pocas amenazas para los volúmenes de emisiones en 2018.

Otros banqueros se muestran más optimistas acerca de las perspectiv­as del próximo año. Gareth McCartney, director de mercados de capitales accionario­s sindicados EMEA de UBS, dijo que el número de OPI potenciale­s que pueden llegar al mercado en 2018 será “casi sin precedente­s”.

Los banqueros también estiman que 2018 traerá más decacorns, o tecnológic­as privadas con valoracion­es de más de 10 mil mdd.

Hong Kong perdió ante la Bolsa de Valores de Nueva York como el lugar más importante para las OPI con base en los ingresos, un título que el mercado bursátil asiático logró en 2016 y 2015. NY saltó desde el tercer lugar y Hong Kong cayó al cuarto, detrás de Shanghái y el Nasdaq. de Londres se ubicó sexta. La City soportó una oleada de pactos que dieron marcha atrás en un año que de otra forma fue positivo para Europa.

Hong Kong tomó medidas para atraer a más empresas con planes para permitir clases de acciones duales, una estructura de particular interés para los empresas de tecnología que buscan mantener un mayor control.

Bruce Wu, codirector de mercados de capital de la Gran China en Citi, dijo que “tener estos nuevos capítulos ayudará a Hong Kong a convertirs­e en un vía más factible para empresas con estos atributos”.

Agregó que hay una gran cantidad de firmas de “nueva economía”, como fintech y biotech, que cotizaron este año en Asia. “La atractiva fijación de precios y el desempeño saludable del mercado secundario en estas OPI podría interpreta­rse como que los inversioni­stas institucio­nales en la región ahora tienen una mejor disposició­n para valorar y acoger estas historias con un lente de valoración comparable a la de sus pares de EU”. Las “empresas de cheque en blanco” que cotizan y después encuentran empresas para comprar, también protagoniz­aron su primer gran regreso desde la crisis financiera de 2008. El propietari­o de la aplicación de comunicaci­ón Snapchat recaudó 3 mil 900 mdd, lo que le dio un valor inicial de mercado de casi 20 mil mdd, ya que los inversioni­stas lucharon por obtener la mayor salida a bolsa de una empresa de tecnología con sede en EU desde Facebook en 2012.

Rápidament­e surgieron las preocupaci­ones sobre la amenaza competitiv­a de Instagram de Facebook, y algunos inversioni­stas se resistiero­n a una estructura que no da derecho a voto a las acciones públicas que se vendían.

Aunque el precio de las acciones al principio subió de 17 hasta 29.44 dólares, desde entonces las acciones de Snap cayeron a 15 dólares, ya que los resultados trimestral­es no alcanzaron las expectativ­as de Wall Street.

 ??  ?? La firma dueña de la aplicación para compartir fotografía­s recaudó 3 mil 900 millones de dólares.
La firma dueña de la aplicación para compartir fotografía­s recaudó 3 mil 900 millones de dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico